Archivo de la etiqueta: Literatura española

Contexto Social y Cultural de la Literatura Española del 1900

Contexto Histórico a Comienzos del Siglo XX

La España de los últimos años del siglo XIX es un país dividido entre conservadores y progresistas. La crisis se agudiza cuando en 1898 España pierde a Cuba y a Filipinas en el llamado el Desastre del 98. A la inestabilidad social contribuye la guerra de África, en la que hubo muchos muertos y ninguna victoria.

Sociedad y Cultura

La sociedad española estaba formada por una numerosa población rural y un proletariado que iba creciendo en Madrid y Barcelona. Seguir leyendo “Contexto Social y Cultural de la Literatura Española del 1900” »

Literatura del Renacimiento Español: Características, Géneros y Cervantes

El Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural nacido en Italia en el siglo XIV que alcanzó su esplendor en Europa durante el siglo XVI. Supuso un cambio de mentalidad respecto a la Edad Media, ya que colocó al ser humano en el centro del universo (antropocentrismo), en lugar de a Dios (teocentrismo). El pensamiento renacentista estuvo impulsado por el Humanismo, corriente intelectual que promovía el conocimiento, la razón y el estudio de la cultura grecolatina. La imprenta de Gutenberg Seguir leyendo “Literatura del Renacimiento Español: Características, Géneros y Cervantes” »

La Novela en España: Un Recorrido por sus Etapas (1940-Hoy)

La Novela Española de la Posguerra a la Actualidad

Años 40

Después de la Guerra Civil, en los años 40, se escriben diferentes tipos de novelas según la visión que se quiera mostrar de la realidad. Estos son los principales tipos:

Tipos de Novela en los 40

Novela nacionalista:

Fue escrita por los vencedores de la guerra (los franquistas). Refleja las ideas del régimen: la familia, la religión y la patria como bases de la vida. Se defiende la visión conservadora y tradicional del mundo, con un Seguir leyendo “La Novela en España: Un Recorrido por sus Etapas (1940-Hoy)” »

La familia de Pascual Duarte: Argumento, Estilo y Tremendismo

Resumen del argumento

Pascual nace en un ambiente de miseria y violencia familiar. Su padre es agresivo y su madre es una mujer alcohólica y cruel, incapaz de mostrar cariño. Uno de los primeros signos de su carácter violento aparece cuando mata a su propia perra de un disparo, solo porque siente que lo miró mal.

Su hermano Mario, que tiene una discapacidad mental, muere en circunstancias terribles: unos cerdos le arrancan las orejas, y el amante de su madre le patea las heridas. Pascual no solo Seguir leyendo “La familia de Pascual Duarte: Argumento, Estilo y Tremendismo” »

Literatura Española Posguerra: Novela, Poesía y Teatro (1940-1970s)

La Novela Española de Posguerra

La Guerra Civil supuso una fractura total con la literatura anterior. Las nuevas condiciones políticas, sociales e ideológicas determinaron las producciones escritas de la época. En los años 40, un gran número de escritores marcharon al exilio. Otros, afines al régimen, se quedaron en España, y un tercer grupo fue el de los autores que permanecieron en España sometidos a censura, que describieron la realidad de un país devastado a través de una novela de Seguir leyendo “Literatura Española Posguerra: Novela, Poesía y Teatro (1940-1970s)” »

Explorando la Literatura Española: Desde la Prosa Medieval hasta el Renacimiento

Conjunciones

Conjunciones: son palabras gramaticales, es decir, sin significado. Son invariables y su función es unir palabras, sintagmas u oraciones. Las locuciones conjuntivas son equivalentes a una conjunción (en el caso de que, tan pronto como, de modo que, por consiguiente). Pueden ser:

Panorama de la Literatura Española: Realismo, Naturalismo y Autores Clave

Características del Realismo y Naturalismo

El Realismo y el Naturalismo son movimientos literarios que reflejan la realidad contemporánea y cotidiana, con personajes comunes y corrientes.

La Poesía Española en el Contexto de la Guerra Civil y la Posguerra: Evolución y Tendencias

10.1. La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández)
La poesía en los años cuarenta: poesía arraigada (Luis Rosales) y desarraigada (Dámaso Alonso).

Durante la Guerra Civil, la poesía tiene un carácter comprometido; fue la tendencia general durante los años treinta por la situación política y social en España. Suele ser una poesía republicana, social y política; ejemplo de ello es Alberti con Poeta en la calle. Igual que otros géneros literarios, durante la contienda se convierte Seguir leyendo “La Poesía Española en el Contexto de la Guerra Civil y la Posguerra: Evolución y Tendencias” »

La Novela Picaresca: Rasgos Esenciales y la Visión de Quevedo

Características de la Novela Picaresca

  • Forma autobiográfica: Punto de vista del relato desde el pícaro. El protagonista narra sus propias andanzas.
  • Orígenes deshonrosos: El protagonista, a menudo presentado como víctima inocente, pertenece a la baja sociedad. Esto justifica su comportamiento.
  • Sátira social: Presenta el lado oscuro de la sociedad. El carácter itinerante del relato facilita la crítica de diversos estamentos.
  • Intención moralizante: El protagonista narra su vida pasada con una Seguir leyendo “La Novela Picaresca: Rasgos Esenciales y la Visión de Quevedo” »

Apuntes Esenciales de Lengua y Literatura

El Texto Expositivo

Se trata de un texto expositivo porque pretende transmitir información sobre un tema de manera clara y objetiva. Su función del lenguaje es referencial o representativa, ya que el emisor informa de un modo objetivo.

Ámbitos del Texto Expositivo