Archivo de la etiqueta: Literatura

Explorando la Poesía y Literatura de la Edad Media y el Renacimiento

APIOSTO

Por influencia de la épica francesa, se desarrolla toda una corriente de poesía épica italiana, que tiene su principal exponente en este autor. Su obra ORLANDO FURIOSO es la continuación de una obra iniciada por Boiardo, escrita en octavas reales, caracterizada por un argumento lleno de lances que lo asimila a géneros como las novelas bizantinas o caballerescas, la relación idealista del mundo caballeresco medieval, la perfección formal y la reflexión sobre temas a los presupuestos Seguir leyendo “Explorando la Poesía y Literatura de la Edad Media y el Renacimiento” »

El Romanticismo: Sentimiento, Rebeldía y Expresión en el Río de la Plata

Teoría del Romanticismo

El Romanticismo se caracterizó por la libertad individual. Nació en el siglo XVIII y buscaba la expresión del sentimiento. Estaba en contra de la razón y prefería lo natural ante lo artificial. En otras palabras, se enfocaba en los sentimientos. Las personas que seguían esta corriente veían al mundo y a la vida de manera subjetiva. Ellos querían libertad y eran individualistas, lo que los llevaba a la soledad (a aislarse).

Objetivo: Lo que pasa realmente.

Subjetivo: Seguir leyendo “El Romanticismo: Sentimiento, Rebeldía y Expresión en el Río de la Plata” »

Características y Etapas del Grupo del 27: Un Viaje por la Poesía Española

Bajo el marbete de Generación del 27 o Grupo del 27 se agrupan un listado de escritores considerados por muchos expertos la Edad de Plata de las letras españolas por la indiscutible calidad de sus textos, profusión de estos y las circunstancias sociales, personales e históricas que rodearon sus vidas. El cuestionamiento de esta denominación se hace evidente si atendemos a aspectos tales como que, si bien sus nacimientos se sitúan en un intervalo de fechas que no rebasa los quince Seguir leyendo “Características y Etapas del Grupo del 27: Un Viaje por la Poesía Española” »

Violencia de Género en la Literatura: Un Reflejo de la Sociedad y el Movimiento #MeToo

La Violencia de Género en la Literatura: Un Reflejo de la Sociedad y el Movimiento #MeToo

En este fragmento de La casa de Bernarda Alba, podemos ver que la influencia familiar juega un gran papel en la denuncia de las víctimas de violencia machista, pues se trata de una sociedad de principios del siglo XX, conservadora y muy estricta en cuanto a las normas que tenían que cumplir sobre todo las mujeres. Éstas estaban destinadas a desarrollar las tareas del hogar, a bordar (como vemos en el fragmento: Seguir leyendo “Violencia de Género en la Literatura: Un Reflejo de la Sociedad y el Movimiento #MeToo” »

Relatos de Mujeres Silenciadas: Anhelos de Libertad

Las horas de Margarita

Las horas de Margarita

Margarita observaba su reflejo en el espejo. La piel pálida, los ojos hundidos, las manos temblorosas. La juventud se le escapaba entre las grietas del tiempo (tempus fugit), como el agua que nunca vuelve al río (vita flumen).

Su marido llegaría pronto. Como cada noche, traería consigo el olor a tabaco y autoridad. Él hablaba, él decidía, él existía. Margarita solo era un susurro entre las paredes, una sombra doblando la ropa, sirviendo la cena, Seguir leyendo “Relatos de Mujeres Silenciadas: Anhelos de Libertad” »

Explorando la Ficción: Realismo, Naturalismo y Ciencia Ficción

Ficción

Se denomina ficción a la simulación de la realidad que realizan las obras literarias, cinematográficas, historietísticas, de animación u otro tipo, cuando presentan un mundo imaginario al receptor.

Verosimilitud

La verosimilitud es aquello que hace que algo se asemeje a lo real, lo creíble. Puede ser real o no, pero al menos tiene la apariencia de serlo.

Características del Movimiento Realista

Fundamentos del lenguaje y la literatura

Función simbólica del lenguaje

La función simbólica permite a los seres humanos nombrar las cosas, abstraer la realidad y trasladarla al lenguaje. En esencia, esta función posibilita el lenguaje mismo.

¿Qué es un signo? ¿Su función principal?

Los signos son portadores de información o valor significativo. Un signo es un estímulo percibido por los sentidos que evoca una realidad con significado para nosotros. Su función principal es actuar como soporte de información sobre un objeto. Por Seguir leyendo “Fundamentos del lenguaje y la literatura” »

Fundamentos de la Literatura: Lenguaje, Texto y Significado

Introducción: Definiendo la Literatura y su Estudio

¿Qué es la literatura? La literatura es una institución poco institucional y frágil. Las ciencias que estudian la literatura son muy numerosas: historia de la literatura, literatura comparada, teoría de la literatura

¿Qué busca el teórico literario? La meta del teórico literario es encontrar la idea de literatura, es decir, la literalidad, la cualidad específica de la literatura. Esta idea de literatura ha ido cambiando a lo largo de Seguir leyendo “Fundamentos de la Literatura: Lenguaje, Texto y Significado” »

Explorando el Realismo Literario: Características y Autores Destacados

La literatura realista: características

El Realismo sustituyó la exaltación sentimental y el despliegue imaginativo de la literatura romántica por la observación y la representación fidedigna del entorno. Su intención no era evadirse de la realidad ni formular ideales inalcanzables, como en el caso del Romanticismo, sino retratar con verosimilitud e intención crítica la sociedad de su tiempo, con el deseo de transformarla y mejorarla a través de la literatura. Guiados por ese propósito, Seguir leyendo “Explorando el Realismo Literario: Características y Autores Destacados” »

Explorando el Renacimiento: Conceptos Clave, Autores y Temas Literarios

Beatus ille: Expresión latina que se traduce como ‘dichoso aquel que’, uno de los cuatro tópicos del hombre del Renacimiento.

Carpe Diem: Expresión latina que significa ‘aprovecha el día’, uno de los cuatro tópicos del hombre del Renacimiento.

Ubi sunt: Expresión latina que significa ‘¿dónde están?’, uno de los cuatro tópicos del hombre del Renacimiento.

Bucolismo: Una de las vías de escape al medievalismo a favor del renacentismo.

Antropocentrismo: Doctrina que sitúa al hombre como el centro Seguir leyendo “Explorando el Renacimiento: Conceptos Clave, Autores y Temas Literarios” »