Archivo de la etiqueta: Teatro español

La casa de Bernarda Alba: Contexto, Temas y Estilo de la Obra de Lorca

Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.

Identificación y Contextualización de La casa de Bernarda Alba

El fragmento pertenece a La casa de Bernarda Alba, última obra teatral escrita por Federico García Lorca, uno de los autores más emblemáticos de la literatura española del siglo XX. Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898 y fue asesinado en 1936, en los primeros días de la Guerra Civil Española, a manos de las fuerzas franquistas, lo que lo convirtió en símbolo trágico Seguir leyendo “La casa de Bernarda Alba: Contexto, Temas y Estilo de la Obra de Lorca” »

Explorando el Teatro Español Pre-1936: Tendencias y Figuras Destacadas

El Teatro Español Anterior a 1936: Tendencias, Rasgos, Autores y Obras

Epígrafe 1: El Teatro Comercial: T. Realista (Jacinto Benavente), T. Cómico (Pedro Muñoz Seca y Carlos Arniches) y T. Poético (Eduardo Marquina)

Desde principios del siglo XX va rechazándose el drama romántico lleno de pasiones. Ahora surge un interés por historias de la vida cotidiana. Aparecen tres exitosas tendencias: el teatro realista, el teatro poético y el teatro cómico. Los autores inventan nuevos procedimientos Seguir leyendo “Explorando el Teatro Español Pre-1936: Tendencias y Figuras Destacadas” »

Recorrido Dramático de Lorca y Valle-Inclán

Trayectoria Dramática de Federico García Lorca

Lorca, en su obra, buscó innovar estéticamente para que todos los elementos de la obra teatral comunicasen en su conjunto y se caracterizó por:

  • Acotaciones breves y eficaces.
  • El lirismo simbólico de un lenguaje lleno de metáforas e imágenes que son a la vez populares y míticas.
  • Símbolos como los de su poesía: agua (libertad o muerte), luna (muerte), caballo (vida, virilidad, erotismo o augurio de desgracias), sangre (vida o sufrimiento)…
  • Combina Seguir leyendo “Recorrido Dramático de Lorca y Valle-Inclán” »

Panorama Cultural y Contexto Histórico en España: Del 98 a la Posguerra

Literatura y Contexto Histórico en España

El teatro es el género más afectado negativamente por la Guerra Civil: han muerto los grandes renovadores (Valle-Inclán y Lorca) y se imponen mayores restricciones de posguerra que en otros géneros por su necesidad de ser representado en público. Durante el régimen franquista, diferentes tendencias reflejan la evolución política e intelectual del país: teatro del exilio, conservador, de humor, realista, experimental y vanguardista. Con la democracia Seguir leyendo “Panorama Cultural y Contexto Histórico en España: Del 98 a la Posguerra” »

El Teatro Español Innovador: Arrabal, Nieva y Buero Vallejo

El Teatro Innovador Post-Realismo en España

Paralelamente al desarrollo del teatro realista de la década de los 50, otros autores tratan de buscar nuevas formas de creación dramatúrgica, con dificultades de aceptación en el panorama teatral del país debido a la incomprensión por parte del público y la crítica, y a causa de la censura. La temática de este nuevo teatro gira en torno a la dictadura, la falta de libertad, la injusticia y la alienación. Se desecha el enfoque realista por un Seguir leyendo “El Teatro Español Innovador: Arrabal, Nieva y Buero Vallejo” »

Tendencias del Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tradición e Innovación

A principios del siglo XX, se siguen manteniendo en los escenarios las mismas fórmulas teatrales que triunfaban a finales del siglo XIX. Estas fórmulas estaban agotadas, pero seguían gozando del favor de un público que buscaba en el teatro un entretenimiento sin complicaciones. Hasta la década de los años 20, no se aprecia en España ningún intento de renovación teatral.

Podemos, pues, afirmar que el panorama teatral en esta primera mitad del siglo se articula en dos tendencias bien diferenciadas: Seguir leyendo “Tendencias del Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tradición e Innovación” »

Literatura Española desde 1939: Evolución y Autores Clave

Literatura Española desde 1939

Desde el fin de la Guerra Civil hasta la actualidad.

1. Poesía desde 1939

1.1. Poesía de los 40

Hay un primer grupo de poetas formado por Leopoldo Panero y Luis Rosales, quienes fundaron en 1940. En 1943 salió el primer número de la revista Garcilaso, destacando José García Nieto. En su poesía predominan las formas clásicas, sobre todo el soneto.

En 1944 se produjo una ruptura con este tipo de poesía por la publicación de dos libros, Hijos de la ira y Sombra Seguir leyendo “Literatura Española desde 1939: Evolución y Autores Clave” »

La casa de Bernarda Alba de Lorca: Obra y Contexto

Introducción a La casa de Bernarda Alba

Nos encontramos ante un texto relacionado con La casa de Bernarda Alba, obra cumbre escrita por Federico García Lorca.

Sobre el autor: Federico García Lorca

Federico García Lorca nació en Granada en 1898. Entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Viajó por España, Cuba y Estados Unidos, fundando a su regreso la compañía teatral La Barraca. En 1936, murió asesinado en Víznar debido a sus posiciones antifascistas.

Pertenece Seguir leyendo “La casa de Bernarda Alba de Lorca: Obra y Contexto” »

Literatura Española: Teatro y Poesía de la Posguerra

El Teatro Convencional o Comedia Burguesa

Tras la guerra, sigue dominando el teatro burgués de antes de 1936: tres actos, decorado único, temas amorosos con final moralizante, personajes de clase media y estilo a lo Benavente. No buscaba cambiar nada, solo agradar al público.

El Teatro de Evasión

Su único objetivo es entretener, evitando cualquier tema conflictivo.