Archivo de la etiqueta: Temas literarios

El Modernismo y el Romancero Gitano: Características y Temas Clave

El Modernismo

A finales del siglo XIX, surge en España un movimiento renovador que trasciende el ámbito literario y busca un cambio ideológico, político, social y religioso que regenere el país, sumido en el atraso y conmocionado por el “Desastre del 98”. Tuvo sus orígenes en Hispanoamérica y llega a España gracias a Rubén Darío, su principal representante.

Los modernistas buscan la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje que reacciona contra el Realismo de la época Seguir leyendo “El Modernismo y el Romancero Gitano: Características y Temas Clave” »

Claves de la Poesía de Miguel Hernández: Temas Fundamentales y Simbolismo

Temas, Símbolos y Figuras Retóricas en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández (MH) aborda en su obra varios temas. A continuación, se explorarán los más significativos.

La Naturaleza en la Poesía Hernandiana

En su primera etapa, la naturaleza es la protagonista de sus poemas, destacando el paisaje de Orihuela. Esta naturaleza desarrolla otros dos rasgos que caracterizan su obra de adolescente:

Naturaleza y Divinidad

MH escribe sobre el paisaje de Orihuela, incorporando metáforas, y Seguir leyendo “Claves de la Poesía de Miguel Hernández: Temas Fundamentales y Simbolismo” »

Exploración Literaria: La Fundación de Buero Vallejo y la Poesía de Antonio Machado

La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Personajes Principales

Tomás

Es el protagonista, identificable con esos individuos tan característicos de Buero que, sometidos a una limitación física, actúan como catalizadores para someter a los otros personajes a una revisión de su situación en el mundo. El Tomás de la primera parte es un personaje contemplativo: representa al intelectual no comprometido que, abrumado por la realidad, se ha creado un mundo fantástico. Poco a poco irá percibiendo la Seguir leyendo “Exploración Literaria: La Fundación de Buero Vallejo y la Poesía de Antonio Machado” »

La Generación del 98: Un Viaje a Través de la Literatura Española

La crítica social

Criticaban el caciquismo, el poder de la iglesia, el subdesarrollo económico y el militarismo.

El tema existencial

La Generación del 98 rechazó la expresión retórica y grandilocuente y retornó a la sencillez y la claridad. Su literatura se caracterizó por el subjetivismo, ya que la percepción de la realidad que tiene el yo es más importante que el mundo exterior, y expresaban las emociones que la realidad provoca en el autor. También se caracterizaron por:

Claves de El abuelo de Galdós: Temas, Personajes y Estructura

Temas Centrales en El abuelo

1. Conflicto central y enfrentamiento moral

El conflicto central de El abuelo gira en torno a la necesidad del conde de Albrit de descubrir cuál de las dos niñas que cría su nuera Lucrecia es su nieta legítima. Este conflicto no es solo familiar, sino profundamente moral: se enfrenta el valor del honor y la sangre con el amor, la paz familiar y la protección de la inocencia. Galdós plantea a través de este dilema una reflexión sobre qué es más importante: la Seguir leyendo “Claves de El abuelo de Galdós: Temas, Personajes y Estructura” »

Movimientos Literarios Esenciales: Generación del 98, 27 y Realismo Mágico

Características de la Generación del 98

La Generación del 98 nace al calor del “Desastre” de 1898, cuando España pierde Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Este hecho traumático despierta un espíritu crítico y reflexivo que define a sus integrantes. Priman la actitud pesimista y desapegada frente a las instituciones políticas y sociales de la Restauración; los autores denuncian la corrupción, la ineficacia gubernamental y la apatía ciudadana.

En lo literario, se impone un estilo sobrio, Seguir leyendo “Movimientos Literarios Esenciales: Generación del 98, 27 y Realismo Mágico” »

Temas y Estructura de La Fundación de Buero Vallejo

La Fundación se presenta como “fábula en dos partes” y, realmente, como si de una fábula verdadera se tratase, plantea al espectador el eterno problema de la realidad y la ficción. El enfrentamiento entre realidad y ficción es la clave formal bajo la que se desarrolla el drama. Sin embargo, los críticos, al día siguiente del estreno, consideraban ya esta obra como una tragedia. En La Fundación se plantean, con toda claridad, conflictos de carácter trágico. Buero la consideraba.

Temas

1. Seguir leyendo “Temas y Estructura de La Fundación de Buero Vallejo” »

Vida, Amor y Muerte: Ejes de la Poesía de Miguel Hernández

Vida, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández gira en torno a tres grandes temas que él mismo señaló: vida, amor y muerte (“Llegó con tres heridas:/ la del amor,/ la de la muerte,/ la de la vida”). Se trata de temas indisolublemente unidos en la concepción que él tiene de la poesía, ya que la vida es la materia principal con la que compone su arte, como veremos, y esta está compuesta inevitablemente por dos elementos que son la cara de la misma Seguir leyendo “Vida, Amor y Muerte: Ejes de la Poesía de Miguel Hernández” »

Crónica de una Muerte Anunciada: Comentario de Fragmentos Clave

Introducción: Contexto y Obra

El fragmento que nos disponemos a comentar pertenece a una de las obras más conocidas del autor colombiano Gabriel García Márquez, titulada Crónica de una muerte anunciada. Para situarnos en el contexto histórico en el que el autor se desenvuelve, debemos tener en cuenta varios sucesos importantes, entre ellos la independencia de los países de Hispanoamérica durante la primera mitad del siglo XIX, un factor fundamental para muchos autores hispanoamericanos.

Es Seguir leyendo “Crónica de una Muerte Anunciada: Comentario de Fragmentos Clave” »

Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Temas y Estilo

Federico García Lorca

Contexto histórico

Desde la Primera Guerra Mundial hasta la Segunda. En esta época hay efervescencia cultural y sociopolítica. En estos momentos está la dictadura de Primo de Rivera.

Homenaje a Góngora, tricentenario. Hacía 300 años de la muerte de Góngora. Este grupo se junta para hacer este homenaje. Toman como maestro a Juan Ramón Jiménez. Dan más importancia a la estética que a la épica, a la forma que al contenido. Este grupo destaca por el equilibrio entre Seguir leyendo “Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Temas y Estilo” »