Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Literatura Catalana del Siglo XX: Posguerra y Vanguardias Esenciales

Literatura Catalana de la Posguerra (1950-1975)

A partir de 1950, la novela y el cuento recuperaron la importancia que habían tenido antes de la Guerra Civil. Las principales corrientes literarias de este periodo son:

  • Novela Psicológica: Se centra en el estudio del mundo interior y la vida moral de un personaje. La máxima representante es Mercè Rodoreda.
  • Novela Realista: Denuncia la realidad del momento. Los máximos representantes son Llorenç Villalonga y Manuel de Pedrolo.

Fuera de esta clasificación, Seguir leyendo “Literatura Catalana del Siglo XX: Posguerra y Vanguardias Esenciales” »

Corrientes Literarias del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Poesía Española

El Novecentismo y las Vanguardias Artísticas

Los miembros del Novecentismo nacieron entre 1880 y 1892. Además de una sólida formación cultural, comparten el hecho de publicar en los mismos periódicos y revistas, modernizar la vida española, sincronizándola con la Europa democrática, así como impulsar reformas en la ciencia, la cultura, las artes y las instituciones del Estado. El Novecentismo coexistirá con las vanguardias.

Ideología Estética y Literaria del Novecentismo

El ideario estético Seguir leyendo “Corrientes Literarias del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Poesía Española” »

Movimientos Literarios del Siglo XX: Novecentismo y Vanguardias en España

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX en España

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) sumió a Europa en un caos demográfico, político y económico, propiciando el auge de las ideologías autoritarias. En España, neutral en este conflicto, la opinión pública se dividió entre germanófilos y aliadófilos. El descontento social aumentó, sucediéndose revueltas y atentados. La extensión de las ideas republicanas, el auge de los nacionalismos y la fuerza del movimiento obrero causaron Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XX: Novecentismo y Vanguardias en España” »

Explorando el Modernismo y las Vanguardias: Orígenes, Temas y Autores Clave

El Modernismo: Un Cambio Radical en la Literatura

A principios del siglo XX, tras la crisis espiritual de finales del XIX, surgió el Modernismo, un movimiento que supuso un cambio radical. Nacido en Hispanoamérica y difundido en España por Rubén Darío, tras la publicación de Prosas Profanas (1896), este fenómeno tuvo una importancia decisiva para la lírica española, ocasionando en los escritores una nueva forma de ver y entender la realidad que desembocó en una nueva y original forma de Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y las Vanguardias: Orígenes, Temas y Autores Clave” »

Panorama de los Movimientos Literarios en España: Siglos XIX y XX

Modernismo

Estilo

Las obras modernistas destacan por su belleza sensorial. Los autores recurren a ritmos marcados, a un léxico elevado, versos de distinta medida y gran riqueza de símbolos, como el jardín, el cisne o el otoño.

Descripción

Presenta características de raíz romántica y se opone al realismo. El objetivo es la creación de obras que sean ejemplos de belleza suprema, frente a la fealdad del mundo, en una rebelión contra la sociedad burguesa.

Autores

Los autores modernistas se distinguen Seguir leyendo “Panorama de los Movimientos Literarios en España: Siglos XIX y XX” »

Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Evolución y Tendencias

La Narrativa de los 40

El realismo tradicional

Narrativa ajustada a las técnicas del realismo decimonónico y contraria a alardes estilísticos. En esta línea destacan Juan Antonio Zunzunegui, preocupado por la degradación de la burguesía, e Ignacio Agustí, cuya obra se centra en la evolución de la burguesía industrial catalana.

En esta década comienzan su producción, dentro de la tendencia realista, Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes.

Las novelas más significativas de esa etapa ofrecen Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Evolución y Tendencias” »

La Generación del 27: Poetas, Obras Clave y Legado en la Literatura Española

En 1927, el Ateneo de Sevilla organizó un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. El año de dicho evento sirvió para dar nombre a un grupo de poetas que irrumpieron con fuerza en el panorama literario español en la década de 1920: la Generación del 27. Aunque no constituyen una generación en el sentido estricto, sí son un grupo compacto por diversas razones:

Grandes Movimientos Literarios en España: Del Modernismo al Siglo XXI

El Modernismo y la Generación del 98: La Conciencia de Crisis

Los intelectuales tomaron conciencia de la crisis. España entró en el siglo XX como una nación en decadencia.

El Modernismo: Anhelo de Perfección y Temas Exóticos

Se caracteriza por el anhelo de la perfección formal, los temas exóticos, legendarios y míticos, el erotismo sensual y valores sensoriales. Se desarrolló sobre todo el género poético. Destacan:

Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias y Novecentismo

Contexto Histórico y Movimientos Literarios en la España del Siglo XX

La Primera Guerra Mundial, iniciada en 1914, produjo la ruina económica en Europa y causó la caída de la mayoría de los regímenes políticos de los países en conflicto. España fue neutral en la guerra y se benefició económicamente del conflicto, el cual, sin embargo, no influyó en la modernización del país. Las tensiones sociales provocaron atentados anarquistas, numerosas huelgas y profundos cambios políticos en Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias y Novecentismo” »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generaciones del 27 y 98

La Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias

La poesía desde el Modernismo a las vanguardias, incluyendo el Futurismo, Ultraísmo y Surrealismo, marcó un periodo de profunda transformación en la literatura hispana.

El Modernismo (1888-1916)

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió entre 1888 y 1916. Buscaba la belleza a través de un lenguaje cuidado y musical, con temas como el amor, lo exótico y lo mitológico. En Hispanoamérica, su principal representante fue Rubén Darío Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generaciones del 27 y 98” »