Archivo de la categoría: Lengua y literatura

La casa de Bernarda Alba de Lorca: Obra y Contexto

Introducción a La casa de Bernarda Alba

Nos encontramos ante un texto relacionado con La casa de Bernarda Alba, obra cumbre escrita por Federico García Lorca.

Sobre el autor: Federico García Lorca

Federico García Lorca nació en Granada en 1898. Entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Viajó por España, Cuba y Estados Unidos, fundando a su regreso la compañía teatral La Barraca. En 1936, murió asesinado en Víznar debido a sus posiciones antifascistas.

Pertenece Seguir leyendo “La casa de Bernarda Alba de Lorca: Obra y Contexto” »

Literatura Española: Teatro y Poesía de la Posguerra

El Teatro Convencional o Comedia Burguesa

Tras la guerra, sigue dominando el teatro burgués de antes de 1936: tres actos, decorado único, temas amorosos con final moralizante, personajes de clase media y estilo a lo Benavente. No buscaba cambiar nada, solo agradar al público.

El Teatro de Evasión

Su único objetivo es entretener, evitando cualquier tema conflictivo.

Aventuras y Desvaríos de Don Quijote: Episodios Selectos

CAPÍTULO XXI

En este **capítulo** se nos narra la **aventura** que tiene **Don Quijote** para recuperar el **yelmo de Mambrino** y las esperanzas e ilusiones que se hacen **Don Quijote** y **Sancho** de ser reyes y nobles gracias a su gran fama y valentía. Al principio del **capítulo** cuenta cómo **Don Quijote** cree estar viendo a lo lejos el famoso **yelmo de Mambrino**, el cual, según **Don Quijote**, lo lleva un caballero que va montado en un gran caballo. Al momento de manifestar **Don Seguir leyendo “Aventuras y Desvaríos de Don Quijote: Episodios Selectos” »

La Poesía en España: De la Posguerra a la Actualidad

La Poesía Española Posterior a 1936

La Guerra Civil y el comienzo de la posguerra interrumpen la creación poética. La situación de España a partir de 1936 tuvo para la creación poética las siguientes consecuencias:

Un Viaje a Través del Novecentismo y las Vanguardias Literarias

Novecentismo

El novecentismo o la generación del 14 hace alusión al grupo de escritores que se manifestaron en el período comprendido entre el final de los movimientos modernistas y noventayochistas y la aparición de la generación del 27.

Rasgos Generales

  1. Los acontecimientos decisivos para la generación son las fundaciones en 1910 del Centro de Estudios Históricos y la Residencia de Estudiantes.
  2. Aunque no hubo un hecho nacional histórico decisivo que sirviera de cohesión, la Primera Guerra Seguir leyendo “Un Viaje a Través del Novecentismo y las Vanguardias Literarias” »

Corrientes Poéticas de la Posguerra Española

Tendencias Principales de la Poesía de Posguerra

Al finalizar la Guerra Civil, se produce una completa fractura con la literatura de las décadas anteriores. La contienda supuso la desaparición de muchos de los poetas del panorama literario: algunos perecieron víctimas del conflicto (caso de **Lorca**); otros tuvieron que exiliarse y publicaron sus libros desde el exterior (**Salinas**, **Cernuda**…).

Poesía Arraigada y Poesía Desarraigada

Surge la primera generación de posguerra, en la que Seguir leyendo “Corrientes Poéticas de la Posguerra Española” »

Argumento, Personajes y Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba

Personajes

BERNARDA, 60 años. MARÍA JOSEFA, madre de Bernarda, 80 años. ANGUSTIAS, hija de Bernarda, 39 años. MAGDALENA, hija de Bernarda, 30 años. AMELIA, hija de Bernarda, 27 años. MARTIRIO, hija de Bernarda, 24 años. ADELA, hija de Bernarda, 20 años. LA PONCIA, criada, 60 años. CRIADA, 50 años. PRUDENCIA, 50 años. MENDIGA. MUJER 1.ª. MUJER 2.ª. MUJER 3.ª. MUJER 4.ª. MUCHACHA. Mujeres de luto.

Resumen de la Obra

La familia Alba vive en un pueblo pequeño de Andalucía. Toda la obra Seguir leyendo “Argumento, Personajes y Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba” »

Biografía de Azorín y Ramón del Valle-Inclán: Dos Gigantes de la Literatura Española

Azorín

Nació el 8 de junio de 1873 en Monóvar (Alicante).

Hijo de un abogado militante del partido conservador que llegó a ser alcalde y diputado, y poseedor de una importante hacienda.

A los ocho años, entra como interno en el colegio de los Padres Escolapios en Yecla. A los dieciséis, cursa estudios de enseñanza secundaria. En 1888, se traslada a Valencia para cursar la carrera de Derecho.


Colabora en distintos periódicos utilizando diversos seudónimos: Fray José en «La Educación Católica» Seguir leyendo “Biografía de Azorín y Ramón del Valle-Inclán: Dos Gigantes de la Literatura Española” »

Claves de la Generación del 27: Autores, Estilo y Trayectoria

La Generación del 27: Características y Contexto

Un grupo de poetas estaban unidos por lazos de amistad, participación en la Residencia de Estudiantes, admiración por Juan Ramón Jiménez, búsqueda de la poesía pura y fascinación por el arte nuevo. Estaba formado por:

  • Gerardo Diego
  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso

Definición: Un grupo de poetas que, bajo el magisterio de Juan Ramón Jiménez, la poesía pura y el gongorismo, Seguir leyendo “Claves de la Generación del 27: Autores, Estilo y Trayectoria” »

Crianza, Juventud y Conflicto en la Comedia Romana: Pasajes de Terencio

Prólogo

(1) Después de que el poeta se dio cuenta de que sus escrituras son observadas por gentes injustas y que los adversarios le sacan la puntilla a lo que íbamos a representar, él mismo va a dar prueba de sí mismo; vosotros seréis jueces (5) si conviene que, una vez realizada, sea considerada digna de alabanzas o de reproches. Synapothnescontes es una comedia de Dífilo. Plauto hizo de ella la obra Commorientes. En la obra griega, hay un joven que le arrebata a un lenón una meretriz al Seguir leyendo “Crianza, Juventud y Conflicto en la Comedia Romana: Pasajes de Terencio” »