Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Literatura del Siglo XVII en España: Prosa y Teatro

Prosa Barroca

Características Generales de la Prosa del Siglo XVII

  • Las novelas de caballerías desaparecen tras el éxito del Quijote.
  • La novela idealista sigue cultivándose, pero con menos intensidad que en el Renacimiento.
  • La picaresca evoluciona y se convierte en el género narrativo más cultivado del Barroco.
  • La prosa histórica, costumbrista y doctrinal o didáctica, de contenido político-moral, experimenta un auge importante.
  • Autores:

La Novela Experimental Española de los Años 60: Características y Autores

En los años 60 hubo una renovación de la narrativa, motivada por causas múltiples. Una de ellas fue el cansancio del realismo de la década anterior: esta estética había fracasado en su objetivo de cambiar la sociedad. Cobraron importancia las ansias de experimentación y renovación, influenciadas por escritores modernos (Proust, Kafka, etc.) y por el «boom» de la novela hispanoamericana. Esto dio paso a la novela experimental.

Características de la Novela Experimental

  1. La trama narrativa Seguir leyendo “La Novela Experimental Española de los Años 60: Características y Autores” »

Romanticismo Español: Autores Clave, Obras y Características Literarias

José de Espronceda (1808-1842)

Principal representante del Romanticismo liberal, nacido en Badajoz. Fue miembro de una sociedad secreta, los Numantinos, que se oponían al absolutismo, lo que le valió la cárcel. Más tarde tuvo que exiliarse (Bélgica, Inglaterra, Francia y Portugal) con su amante Teresa, a quien raptó y luego abandonó. Enamorado de nuevo y a punto de casarse, murió a los 34 años.

Características y Obras

Movimientos Literarios y Autores Clave del Siglo XX en España

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

En la segunda década del siglo XX, los jóvenes europeos, conscientes del desastre provocado por la Primera Guerra Mundial (1914-1918), defendieron un mundo nuevo que requería una expresión artística opuesta a la tradición. En España, el afán de modernización y la voluntad de rebeldía se concretaron en el Novecentismo y las Vanguardias.

El Novecentismo reunió a un grupo de autores de sólida formación intelectual Seguir leyendo “Movimientos Literarios y Autores Clave del Siglo XX en España” »

Panorama de la Novela Española del Siglo XX: Existencialismo, Realismo Social y Vanguardia

La Novela Existencial (Años 40)

Las condiciones ambientales de la posguerra determinan la temática y las técnicas narrativas de las novelas escritas en este periodo. La destrucción, la miseria, el hambre y, sobre todo, la falta de perspectiva de futuro, caracterizan a la sociedad española de los años cuarenta, aislada del resto del mundo.

Temas Principales

Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo y 98

Contexto Histórico: Modernismo y Generación del 98

En España, el llamado desastre del 98, que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, últimas colonias de ultramar, produjo una sensación de crisis en el país.

El Modernismo

Definición

El Modernismo es una corriente artística que se desarrolló durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal como forma de evasión de la realidad. Los escritores encuentran en la poesía Seguir leyendo “Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo y 98” »

Recorrido por la Literatura Española: Corrientes y Obras Fundamentales

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique fue el más importante entre los poetas cortesanos del siglo XV. Su obra es bastante reducida: unas cincuenta composiciones en arte mayor octosílabo, la mayoría poemas amorosos de circunstancias. Pero debe su fama inmortal a una sola obra: las Coplas a la muerte de su padre.

En las Coplas están presentes algunas de las ideas que anticipan la visión del mundo propia del Humanismo, que será la base del Renacimiento del siglo XVI. Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Corrientes y Obras Fundamentales” »

Explorando la Literatura del Renacimiento: Celestina y Lazarillo

La Celestina

Calisto, un joven de clase alta, conoció en una huerta a una joven bastante hermosa llamada Melibea, y se enamora de ella. Un día, vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le expresa sus sentimientos, pero ella lo rechaza. Calisto, triste y decepcionado, llega a su casa y le cuenta sus penas sobre el amor de Melibea a su criado Sempronio. Este le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que Melibea no fuera tan arisca.

Celestina logra entrar Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Renacimiento: Celestina y Lazarillo” »

Renacimiento y Contrarreforma: Figuras Clave y Eventos Históricos

La Contrarreforma y sus Instrumentos

Hacia la segunda mitad del siglo XVI, la Iglesia Católica inició un proceso para frenar los movimientos luteranos y calvinistas: fue la Contrarreforma, que tuvo como principal instrumento la Inquisición.

Figuras Clave del Renacimiento y la Reforma

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Garcilaso de la Vega nació en una familia ilustre, se educó en la Corte y entró, siendo muy joven, en el ejército. Ha sido muy debatida su vida sentimental por la honestidad con que Seguir leyendo “Renacimiento y Contrarreforma: Figuras Clave y Eventos Históricos” »

El Modernismo en la Literatura Hispánica: Estilo, Autores y Legado Poético

El Modernismo: Origen, Características y Figuras Clave

Definición y Evolución del Modernismo

El término “modernismo” surgió inicialmente con un matiz despectivo para referirse a los intentos de renovación estética. Sin embargo, poco después, esta etiqueta fue asumida con orgullo por algunos de los jóvenes innovadores. La palabra fue perdiendo su valor peyorativo y se convirtió en un concepto capital de nuestra historia literaria. Podemos resumir las diferentes interpretaciones en dos Seguir leyendo “El Modernismo en la Literatura Hispánica: Estilo, Autores y Legado Poético” »