Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Transformaciones Históricas: La Contrarreforma, el Renacimiento y el Humanismo en Europa

La Contrarreforma

Antecedentes

  • Crisis al interior de la Iglesia Católica.
  • Movimiento Protestante.

Resultado: Quiebre de la Unidad Cristiana

  • La Contrarreforma, también conocida como «Reforma Católica», fue la reacción de la Iglesia Católica frente al avance del Protestantismo.
  • Objetivos de la Contrarreforma.
  • Movimientos de renovación al interior de la Iglesia Católica.

El Concilio de Trento

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Teatro, Poesía y Novela (1939-Actualidad)

Las bicicletas son para el verano: Un Reflejo de la Intrahistoria

Tras la llegada de la **democracia**, mejoraron las condiciones para el desarrollo del teatro, sin censura y subvencionado. Así, se pueden señalar la **“comedia urbana”** de Alonso de Santos (*Bajarse al moro*), la línea **“realista tradicional”** de Sanchís Sinisterra (*¡Ay, Carmela!*) o el propio Fernán-Gómez, con la obra que comentamos; la línea **“vanguardista”** de Francisco Nieva (*Caperucita y el otro…* Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Teatro, Poesía y Novela (1939-Actualidad)” »

Figuras Literarias y Contexto Sociopolítico: Un Vistazo a La Casa de los Espíritus y Luces de Bohemia

La Casa de los Espíritus: Personajes y Contexto

Personajes Clave en La Casa de los Espíritus

Esta obra posee una **rica red de personajes**, donde la **mujer** es el centro de la novela, lo que la convierte en una obra **feminocéntrica**. Los hombres, por su parte, están totalmente ligados a ellas. También se destaca el **sufrimiento** que padecen todos los personajes. Entre ellos, encontramos los siguientes:

Esteban Trueba

Narrador y **protagonista** de esta historia, un personaje de **naturaleza Seguir leyendo “Figuras Literarias y Contexto Sociopolítico: Un Vistazo a La Casa de los Espíritus y Luces de Bohemia” »

Grandes Corrientes y Autores de la Literatura Española Contemporánea

El Modernismo: Orígenes, Características y Figuras Clave

Con el término Modernismo se designa un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la primera década del siglo XX (se considera acabado hacia 1915). Es un movimiento de renovación estética en el que influyen dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo (defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”) y el Simbolismo (caracterizado Seguir leyendo “Grandes Corrientes y Autores de la Literatura Española Contemporánea” »

Claves de la Noticia, el Reportaje y el Teatro Español del Siglo de Oro

La Noticia y el Reportaje: Fundamentos del Periodismo Escrito

La Noticia

La noticia es la información veraz de un hecho de interés ocurrido recientemente, narrado objetivamente y con un lenguaje claro, breve y preciso. La noticia tiene estructura de pirámide invertida; es decir, lo más importante se encuentra en la parte superior. El contenido de la noticia debe responder a las 6 W:

  • ¿Qué?
  • ¿Quién?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cómo?
  • ¿Dónde?
  • ¿Por qué?

El Reportaje

El reportaje es una ampliación de la noticia. Seguir leyendo “Claves de la Noticia, el Reportaje y el Teatro Español del Siglo de Oro” »

Panorama de la Literatura Medieval Castellana: Obras Clave y Movimientos Literarios

Mester de Clerecía: Poesía Narrativa Medieval

El Mester de Clerecía es un tipo de poesía narrativa que floreció en los siglos XIII y XIV. Fue cultivado por clérigos, hombres de letras y divulgadores, considerados los primeros universitarios.

Contenido y Temática

  • Basado en textos latinos.
  • Suelen ser de temática religiosa, abordando vidas de santos y milagros.

Finalidad

Su propósito principal era didáctico, buscando la enseñanza doctrinal religiosa.

Características Formales

El Renacimiento Español: Literatura, Arte y Pensamiento Clave

El Renacimiento: Origen y Características Generales

El Renacimiento es un movimiento artístico y cultural que se inició en Italia en el siglo XIV y se expandió por toda Europa en el siglo XVI. Supuso una transformación en todos los ámbitos. Sus características más importantes son: la recuperación de la cultura grecolatina; el paso de una visión medieval a una centrada en el hombre (humanismo), mostrando gran interés por el ser humano y el mundo que le rodea; y el florecimiento del arte Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Literatura, Arte y Pensamiento Clave” »

Reflexiones sobre la Esclavitud y la Revolución de Mayo en la Literatura Argentina

Análisis Temático y Social en Novelas Argentinas

1. Temas Centrales: Esclavitud y Revolución de Mayo

Las novelas analizadas abordan dos temas fundamentales de la historia argentina: la esclavitud y la Revolución de Mayo de 1810.

Esclavitud

A lo largo de las narrativas, se visibiliza la dura realidad de la esclavitud, marcada por la violación de derechos y una marcada división de clases sociales. Los esclavos estaban obligados a servir a sus amos.

Explorando las Aventuras de Don Quijote: Preguntas y Respuestas Esenciales

Capítulo I

¿Qué fue lo que casi olvidó cuando se aficionó a los libros?

Casi **olvidó** el ejercicio de la **caza** y la administración de su **hacienda**.

¿Qué tipo de libros solía leer?

Solía leer **libros de caballerías**.

¿De quién eran las armas que limpió?

Eran de él, de **Don Quijote**.

¿Cuáles son los nombres de los dos mejores caballeros a los que se refiere el cura?

**Palmerín de Inglaterra** y **Amadís de Gaula**.

¿De quién era hermano Galaor?

De **Amadís de Gaula**.

¿Cuándo Seguir leyendo “Explorando las Aventuras de Don Quijote: Preguntas y Respuestas Esenciales” »

Decodificando el Simbolismo en la Poesía de Federico García Lorca

El Lenguaje Simbólico en la Poesía de Federico García Lorca

En la obra poética de Federico García Lorca, el carácter figurado de su lenguaje es fundamental, cimentado en la riqueza de la metáfora y el símbolo. La mayoría de los romances de su célebre colección, el Romancero Gitano, narran anécdotas que revelan la esencia de lo que podríamos denominar la vida, pasión y muerte del gitano. El simbolismo lorquiano es una constante a lo largo de toda su producción, donde cada imagen y expresión Seguir leyendo “Decodificando el Simbolismo en la Poesía de Federico García Lorca” »