Archivo de la categoría: Lengua y literatura

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1936-1975)

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1936-1975)

Este documento aborda la evolución de la narrativa española posterior a la Guerra Civil, desde 1936 hasta principios de los años setenta, destacando sus principales tendencias, rasgos distintivos, autores y obras más significativas.

Estructura del Tema

  • La Novela en los Años Cuarenta: Nacionalista, Existencial y Tremendista

  • La Novela de los Años Cincuenta: El Realismo Social

  • La Novela de los Sesenta y Principios de los Setenta

Autores Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1936-1975)” »

La Literatura Dieciochesca en España: Contexto Histórico y Expresiones Artísticas

El Siglo XVIII en España: Contexto Histórico y Cultural

Durante el siglo XVIII, en España se instaura la dinastía de los Borbones con Felipe V, quien impone el centralismo y el despotismo ilustrado (“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). La burguesía se fortalece y la razón, la ciencia, el racionalismo y el experimentalismo sustituyen a la religión y las supersticiones, iniciándose así la Ilustración o Siglo de las Luces.

Se fundan instituciones como la Biblioteca Nacional y la Seguir leyendo “La Literatura Dieciochesca en España: Contexto Histórico y Expresiones Artísticas” »

Exploración Literaria: Personajes y Temas en La Mandrágora y Frankenstein

La Mandrágora: Motivaciones y Personajes Clave

y por caridad tómense todas las medidas. Dadme esos dineros para poder comenzar a hacer algún bien”. Así vemos cómo el provecho carnal es el fin último del personaje principal, Callímaco. Ligurio solo ayuda a este por beneficio privado y por una malsana índole personal. El fraile es el peor visto, pues solo está interesado en el beneficio económico. La madre, por una especie de goce subsidiario.

Personajes Principales de La Mandrágora

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española: Autores y Características Clave

El Romanticismo en España: Autores Destacados

Duque de Rivas (1791-1865)

El dramaturgo y poeta nacido en Córdoba. El estreno de su obra Don Álvaro o la fuerza del sino en 1835 supuso el triunfo del Romanticismo en España. El tema principal es la fatalidad que persigue al protagonista hasta destruirlo, aunque también aparecen otros temas como el amor apasionado, los convencionalismos sociales y el sentido exacerbado del honor.

Compuesta en cinco jornadas, no respeta las unidades dramáticas: la Seguir leyendo “Romanticismo y Realismo en la Literatura Española: Autores y Características Clave” »

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Temas y Recursos Literarios

Poesía: La Generación del 27

Todos los autores que hemos trabajado este trimestre forman parte de la Generación del 27, un grupo de intelectuales que se reunió para manifestar la figura del barroco poeta, Luis de Góngora. Los miembros de esta generación se alejan de la tradición y provocan un avance hacia la modernidad a través de las vanguardias, destacando el surrealismo en España. La nueva poesía es críptica, difícil de interpretar, y toca temas como la muerte, la angustia, la desesperanza, Seguir leyendo “Explorando la Poesía de la Generación del 27: Temas y Recursos Literarios” »

Legado Literario de Antonio Machado: Vida, Obra y Evolución Poética

Vida y Legado de Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, pero desde temprana edad residió en Madrid, donde se educó en la Institución Libre de Enseñanza. Tras vivir en París algún tiempo, publicó su primer libro, Soledades (1903), reeditado en 1907 como Soledades, galerías y otros poemas. Opositó a cátedra de Institutos de Enseñanza Media y obtuvo una plaza en Soria. Allí conoció a Leonor Izquierdo, joven con la que contrajo matrimonio (1909). La temprana muerte de Seguir leyendo “Legado Literario de Antonio Machado: Vida, Obra y Evolución Poética” »

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Siglo XXI y sus Raíces Modernistas

La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad

Al final de la guerra civil española, el panorama cultural era desolador. Con Lorca y Machado fallecidos, y gran parte de la Generación del 27 exiliada, la Edad de Plata había llegado a su trágico final. El movimiento poético puede dividirse en dos grandes etapas: la desarrollada durante la dictadura (1939-1975) y la de la democracia (desde 1975 hasta nuestros días).

La Poesía durante la Dictadura (1939-1975)

La dictadura del general Franco Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Siglo XXI y sus Raíces Modernistas” »

La Desesperación de Espronceda: Un Viaje al Corazón del Romanticismo Oscuro

Localización y Contextualización

El texto que vamos a comentar es La desesperación, escrita por José de Espronceda. Este autor pertenece al Romanticismo, un movimiento artístico y literario definido por la ola de exaltación de la libertad y el individualismo que recorrió Europa tras la Revolución francesa. Esta corriente destaca por la preponderancia del yo creador de los autores y su descontento ante la vida. Este inconformismo con la realidad circundante les produjo una gran insatisfacción. Seguir leyendo “La Desesperación de Espronceda: Un Viaje al Corazón del Romanticismo Oscuro” »

El Neoclasicismo y la Ilustración en España: Ideas, Arte y Literatura del Siglo XVIII

El Neoclasicismo y la Ilustración: Un Movimiento de Razón y Saber

El Neoclasicismo es un movimiento cultural que se desarrolla a lo largo del siglo XVIII, profundamente influenciado por las corrientes ideológicas de la Ilustración que surgieron en Europa. Estas corrientes configuraron el pensamiento de la época:

Pilares Ideológicos de la Ilustración

Federico García Lorca: Su Época y Legado Literario en España

Contexto Histórico de Federico García Lorca

Federico García Lorca nace en Fuentevaqueros (Granada) en 1898, año en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Filipinas y Puerto Rico. En este contexto, surgirán unos escritores —Unamuno, Baroja, Azorín, Maeztu y Machado—, la llamada Generación del 98, que denuncian el atraso español, la miseria en la que vive el pueblo y claman por mejorar la educación y la cultura. La Institución Libre de Enseñanza modernizó la enseñanza española Seguir leyendo “Federico García Lorca: Su Época y Legado Literario en España” »