La Ciudad de los Prodigios: Un Retrato Literario de la Barcelona de Eduardo Mendoza

Introducción a «La Ciudad de los Prodigios» de Eduardo Mendoza

Publicada en 1986, la acción de esta novela del escritor español Eduardo Mendoza transcurre en la ciudad de Barcelona (la Ciudad de los Prodigios del título) entre las dos Exposiciones Universales de 1888 y 1929. Los cambios urbanísticos, sociales y económicos de la ciudad acompañan a un campesino que en 1887 abandona su aldea en los Pirineos y llega a Barcelona con la intención de hacer fortuna. Las andanzas en la ciudad de Seguir leyendo “La Ciudad de los Prodigios: Un Retrato Literario de la Barcelona de Eduardo Mendoza” »

Comentario Crítico de Artículos de Opinión: Estructura y Estilo

Introducción al Comentario de Texto Periodístico

El texto (TÍTULO) es un texto periodístico publicado en la prensa generalista de ámbito estatal o nacional, específicamente en (PERIÓDICO). Podemos situarlo dentro del subgénero del artículo de opinión, ya que (AUTOR O AUTORA) expresa su punto de vista ante un tema de actualidad: (TEMA).

Al ser un artículo de opinión, responde a la estructura propia del texto argumentativo. Como veremos, nos informa de una realidad sobre la que el autor Seguir leyendo “Comentario Crítico de Artículos de Opinión: Estructura y Estilo” »

Explorando las Profundidades de 1984: Reflexiones sobre una Sociedad Distópica

Un Vistazo a la Sociedad y sus Mecanismos de Control

Narrador y Perspectiva

La novela se narra en tercera persona, ofreciendo una visión omnisciente pero centrada principalmente en la perspectiva de Winston Smith.

La Sociedad de 1984: Vigilancia y Uniformidad

La sociedad plasmada en 1984 se caracteriza por una opresión total. La omnipresente telepantalla, los uniformes del Partido y la estricta diferenciación de clases sociales crean un ambiente donde las personas viven bajo un control constante, Seguir leyendo “Explorando las Profundidades de 1984: Reflexiones sobre una Sociedad Distópica” »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Boom Latinoamericano

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Renovación, Realismo Mágico y el «Boom»

La primera peculiaridad que debemos comentar acerca de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX es el estancamiento que experimentaron ambos géneros en las primeras décadas del siglo. Mientras que la poesía no había dejado de evolucionar, la novela y el cuento permanecieron hasta los años cuarenta apegados a las formas de narrar propias del siglo XIX. No obstante, cuando se produjo el despertar, Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Boom Latinoamericano” »

Explorando la Generación del 27: Figuras Clave y Movimientos Poéticos

La Generación del 27: Un Movimiento Poético Fundamental

La Generación del 27 fue un grupo poético que surgió dentro de una generación de escritores, llevando a la lírica española a una nueva Edad de Oro. Sus miembros tenían una clara conciencia de pertenecer a un grupo con intereses estéticos similares.

Características Generales

Grandes Corrientes y Autores de la Literatura Hispanoamericana

El Modernismo Hispanoamericano: Orígenes y Figuras Clave

El modernismo surgió como rechazo a la mentalidad práctica y utilitaria de la época, y como continuación natural del Romanticismo tardío. Se consideran precursores a figuras como los cubanos José Martí y Julián del Casal, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y el colombiano José Asunción Silva.

La gran figura del modernismo hispanoamericano es el nicaragüense Rubén Darío. En sus obras se manifiesta una estética que renueva la Seguir leyendo “Grandes Corrientes y Autores de la Literatura Hispanoamericana” »

Literatura Española y Europea: Romanticismo y Siglo XVIII

El Romanticismo en la Literatura Española y Europea

Desde finales del siglo XVIII, se manifestó entre los artistas europeos un cansancio por los movimientos de la Ilustración, que priorizaban la razón y el progreso. Ahora, empezaron a cobrar importancia los sueños, la imaginación, los sentimientos y lo irracional, elementos que definirían el Romanticismo.

La Literatura Romántica en Europa y América

Durante la primera mitad del siglo XIX, en Europa y América se desarrolló el Romanticismo. Seguir leyendo “Literatura Española y Europea: Romanticismo y Siglo XVIII” »

Fundamentos de Textos y Expresión Oral y Escrita

Fundamentos de la Comprensión Textual

Idea Central e Ideas Secundarias en un Párrafo

La idea central de un párrafo es lo más importante que un autor quiere explicar sobre el tema que aborda. Las ideas secundarias hacen referencia a esa idea principal, la complementan y la desarrollan. Estas pueden:

  • Ejemplificar
  • Apoyar
  • Ampliar
  • Contrastar

Reglamento Escolar: Función y Características

Los reglamentos escolares indican las normas que deben seguir los miembros de una comunidad escolar para asegurar la Seguir leyendo “Fundamentos de Textos y Expresión Oral y Escrita” »

Tipologías del Periodismo Especializado: Ámbitos, Evolución y Desafíos Actuales

Periodismo Político: Concepto y Evolución

El periodismo político se configura como una práctica informativa que se ocupa de la actividad de los gobiernos, partidos y las organizaciones políticas, las campañas, las elecciones y, en definitiva, todo lo que tiene que ver con lo público. Dada la temática que afronta, tiene gran presencia en los medios. Los periodistas que se dedican a ello tienen una posición exclusiva, ya que van a informar sobre sucesos que son relevantes para la sociedad. Seguir leyendo “Tipologías del Periodismo Especializado: Ámbitos, Evolución y Desafíos Actuales” »

Fundamentos del Lenguaje: Textos Humanísticos, Léxico y Comunicación

Diferencias Clave entre Textos Humanísticos y Científico-Técnicos

  • Mayor tendencia a la abstracción: Las disciplinas humanísticas abordan cuestiones que surgen en el ámbito de las ideas, no en el de la realidad.
  • Carácter especulativo: Estos textos desarrollan sus ideas a través de la reflexión teórica, sin que la experimentación permita demostraciones irrefutables.
  • Propensión al debate: Debido a su naturaleza especulativa, los textos humanísticos se prestan al debate, ya que cualquier persona Seguir leyendo “Fundamentos del Lenguaje: Textos Humanísticos, Léxico y Comunicación” »