Todas las entradas de: wiki

Fundamentos Esenciales de la Redacción y Gramática Española

Fundamentos de la Comunicación Escrita: Estructura, Cohesión y Sintaxis

1. La Tesis: Sintetizando la Idea Principal

La tesis es la postura que el autor defiende sobre un tema. Para sintetizarla, sigue estos pasos:

Conceptos Clave de Lengua y Literatura Española: Un Recorrido Esencial

Fundamentos de la Gramática y la Sintaxis

Sintagma
Unidad gramatical formada por una o más palabras que se agrupan en torno a un núcleo y desempeñan una función sintáctica. Los tipos principales son: nominal, adverbial, adjetival, verbal y preposicional.
Complemento
Función sintáctica que añade información al núcleo de un sintagma o a la oración. Los tipos más comunes son: complemento directo (CD), complemento indirecto (CI), atributo, predicativo, circunstancial, de régimen y agente. Seguir leyendo “Conceptos Clave de Lengua y Literatura Española: Un Recorrido Esencial” »

Legado Literario Medieval Español: Épica, Mester de Clerecía y Romancero

La Poesía Épica Medieval y el Cantar de Mio Cid

La poesía épica, un tipo de poesía narrativa, se relaciona con el deseo de exaltar a los héroes pasados y afianzar el sentimiento nacional. Los cantares de gesta son composiciones técnicamente complejas que forman la épica medieval. Entre los más famosos se encuentra la Chanson de Roland, que narra las hazañas de un caballero de Carlomagno, en los cantares de gesta franceses. En la gesta castellana destacan el Poema de Fernán González y Seguir leyendo “Legado Literario Medieval Español: Épica, Mester de Clerecía y Romancero” »

Evolución de la Literatura Española: Claves del Siglo XVIII al XX y el Boom Latinoamericano

Literatura del Siglo XVIII: Prosa Didáctica y Teatro Neoclásico

El Ensayo en el Siglo XVIII

Durante la Ilustración, la cultura española fue abriéndose a Europa. La prosa de ideas recurrió a modalidades literarias muy diversas, denominadas ensayo, caracterizado por:

  • Afán divulgador
  • Subjetividad
  • Variedad temática
  • Estructura libre
  • Argumentación

Feijoo: Pensador más influyente en la primera mitad del siglo. En Teatro crítico universal, condenó todo estilo demasiado adornado e ingenioso y defendió Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Claves del Siglo XVIII al XX y el Boom Latinoamericano” »

Historia de la Literatura Estadounidense: De los Orígenes Coloniales a los Maestros del Siglo XIX

Orígenes y Evolución de la Literatura Estadounidense

Primeras Manifestaciones Literarias

Las primeras manifestaciones literarias en lengua inglesa en Norteamérica se deben a viajeros y exploradores. Se trata, en su mayoría, de descripciones sobre la riqueza natural del país y de sus habitantes.

El germen de los futuros Estados Unidos nació de las necesidades religiosas de un grupo de puritanos ingleses. En 1620 tuvo lugar una inmigración masiva al nuevo continente. Los núcleos urbanos se extendieron Seguir leyendo “Historia de la Literatura Estadounidense: De los Orígenes Coloniales a los Maestros del Siglo XIX” »

Estudio Detallado de la Generación del 98 y el Modernismo en España

La Generación del 98

La Generación del 98 es un grupo de escritores que adoptaron una actitud crítica ante la realidad española y proclamaron la necesidad de una regeneración social, moral y cultural del país, lo que implicó una renovación estética de la literatura. Se les considera una generación a pesar de su heterogeneidad, ya que compartían rasgos comunes (misma edad, fundación de revistas, participación en tertulias, etc.). Además, compartían ideas políticas similares y manifestaron Seguir leyendo “Estudio Detallado de la Generación del 98 y el Modernismo en España” »

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Siglo XX

Miguel Hernández: Poesía y Guerra Civil

En 1936 se publica una de las primeras grandes obras de Miguel Hernández, El rayo que no cesa. Es una figura clave de la preguerra y la posguerra. Dámaso Alonso lo consideraba un epígono del 27, con un talento poético excepcional. Su característica principal es la capacidad de conjugar la inspiración poética y la técnica. Como poeta, logra un equilibrio entre la emoción y la contención. La primera poesía adolescente de Hernández coincide con la Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Siglo XX” »

Baudelaire, Vanguardias y Teatro del Siglo XX: Innovación Literaria y Escénica

Introducción a la Modernidad Literaria y Teatral

La Revolución de Baudelaire: Las flores del mal

Importancia y Ruptura con el Romanticismo

Una de las cualidades que hacen de Las flores del mal una obra que renueva la literatura es la ruptura que supuso con el Romanticismo. Baudelaire insistió en que Las flores del mal pretendía ser una unidad con un principio, una continuación articulada y un final.

Estructura y Correspondencias

También estableció para la poesía una estructura basada en las correspondencias Seguir leyendo “Baudelaire, Vanguardias y Teatro del Siglo XX: Innovación Literaria y Escénica” »

Literatura Clásica Española: Del Decamerón al Quijote y sus Contextos Históricos

La Peste: Un Marco para la Narración Literaria

En la obra, la peste que sirve como marco es descrita de manera minuciosa, como una situación extrema que pone en crisis a la humanidad. En una época con escaso desarrollo de la medicina y nulas nociones de higiene, las enfermedades se propagaban a gran velocidad; los cadáveres y sus pertenencias se quemaban para evitar el contagio y porque los cementerios no tenían más espacio. Esto generó una destrucción de las normas que sostenían el entramado Seguir leyendo “Literatura Clásica Española: Del Decamerón al Quijote y sus Contextos Históricos” »

Literatura Española y Gramática: Modernismo, Generación del 98 y Conceptos Fundamentales

Grandes Figuras del Modernismo Hispanoamericano

Rubén Darío (1867-1916)

El máximo representante del Modernismo hispanoamericano es el nicaragüense Rubén Darío. En su trayectoria se han señalado dos etapas: