Todas las entradas de: wiki

Vanguardias y Novecentismo en la Literatura Española del Siglo XX

Introducción

En un contexto de crisis y del estallido de la Segunda Guerra Mundial en Europa, surge tras el modernismo y la Generación del 98, el Novecentismo. En los primeros años del siglo XX se aprecia una inestabilidad en el panorama cultural, artístico y europeo, lo que dará lugar a numerosos movimientos estéticos conocidos como vanguardias.

Desarrollo

Las Vanguardias

Las vanguardias son la expresión de un momento de crisis y suponen una ruptura con todo lo tradicional. El término vanguardia Seguir leyendo “Vanguardias y Novecentismo en la Literatura Española del Siglo XX” »

Recorrido por la Literatura Española: Ilustración, Romanticismo y Realismo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

La literatura de esta época se caracteriza por el didactismo, el racionalismo, el cosmopolitismo y la preocupación por el ser humano y su educación. Estos valores están presentes en la mayor parte de la literatura del siglo XVIII. La narrativa y la poesía lírica tradicional quedan en un segundo plano.

En el siglo XVIII, la novela experimenta un retroceso respecto al periodo barroco, la poesía adopta un tono cívico y didáctico, Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Ilustración, Romanticismo y Realismo” »

Trayectoria Poética y Estilo de Autores Clave

Vicente Aleixandre

Evolución Poética

La poesía de Aleixandre ha sido clasificada en tres grandes etapas:

  • La primera etapa comprende los poemas en prosa de Espadas como labios, Pasión de la tierra y La destrucción o el amor. En esta etapa, la influencia surrealista se advierte tanto en la libertad expresiva como en el deseo de liberación personal. Aparecen desarrollados los principales temas de la lírica del autor: la exaltación de la naturaleza, el amor y el erotismo, y la muerte.
  • La segunda Seguir leyendo “Trayectoria Poética y Estilo de Autores Clave” »

Panorama de la Lírica Española (1936-1975)

La Poesía Española: Guerra Civil y Años Cuarenta

La Guerra Civil española (1936-1939) supuso un trauma colectivo que influyó profundamente en la literatura del momento, y especialmente en la poesía, que se convirtió en un medio de denuncia, propaganda y testimonio. Durante el conflicto, poetas de ambos bandos emplearon el verso como arma ideológica, pero será en el bando republicano donde la poesía alcanzará una mayor dimensión humana y social, con Miguel Hernández como figura emblemática. Seguir leyendo “Panorama de la Lírica Española (1936-1975)” »

Panorama de la Literatura Medieval Hispánica: Géneros y Autores Clave

Rasgos Generales de la Literatura Medieval

La literatura medieval presenta una serie de características distintivas que reflejan el contexto histórico y cultural de la época:

Oralidad

Debido a las altas tasas de analfabetismo y a la dificultad de encontrar soportes escritos, gran parte de las manifestaciones literarias más primitivas fueron planeadas para ser difundidas oralmente.

Predominio del Verso

Se prefiere el verso a la prosa porque se consideraba que la poesía constituía un verdadero saber, Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Hispánica: Géneros y Autores Clave” »

Corrientes Literarias: Novecentismo, Generación del 27 y Posguerra

Novecentismo y Generación del 14

También llamado la Generación del 14, incluye a un grupo de intelectuales que se manifiestan entre el final de los movimientos modernista y noventayochista y la aparición de la Generación del 27. Los integrantes de esta generación tienen una sólida formación intelectual, se dedican al estudio y a la investigación científica y sus obras destacan por el rigor académico. No dejan de lado el problema de España, pero lo tratan con menos dramatismo y más serenidad Seguir leyendo “Corrientes Literarias: Novecentismo, Generación del 27 y Posguerra” »

Claves de Cinco horas con Mario de Miguel Delibes

Introducción a Cinco horas con Mario

Cinco horas con Mario fue escrito por Miguel Delibes, nacido en 1920 y donde también murió en 2010. En sus obras se analiza el mundo rural marginado y critica la burguesía urbana despreocupada, utilizando un lenguaje natural, preciso y sobrio.

En la obra de Miguel Delibes se distingue una etapa existencial que va desde 1942 a 1950. Las obras de esta época expresan la conciencia del personaje y su andadura individual; la lucha con el destino y las circunstancias Seguir leyendo “Claves de Cinco horas con Mario de Miguel Delibes” »

Reflexiones sobre ‘Niebla’ y ‘Historia de una escalera’: Un viaje literario a través de la existencia y la sociedad

Valoración crítica de Niebla

Niebla es una novela original y diferente que rompe con las normas tradicionales de la literatura. Miguel de Unamuno la llamó “nivola” porque no quería que se confundiera con una novela común. Una de las cosas más sorprendentes del libro es que el protagonista, Augusto Pérez, llega a hablar con el propio autor, lo que hace que el lector se cuestione qué es real y qué es ficción.

Temas profundos

La historia trata temas muy profundos como la libertad, el sentido Seguir leyendo “Reflexiones sobre ‘Niebla’ y ‘Historia de una escalera’: Un viaje literario a través de la existencia y la sociedad” »

Corrientes Poéticas en España: 1940-1980

Poesía de Posguerra

Comprende las décadas de los años cuarenta, cincuenta y sesenta. La Guerra Civil sume a España en un periodo de profunda crisis económica y cultural. La penuria que vive el país crea un vacío literario al que contribuyen varios hechos decisivos:

El Español en el Mundo: Presencia, Variedades y Características

El Español en el Mundo

El español es uno de los principales idiomas del mundo. Lo tienen como lengua materna 470 millones de personas, solo superada por el chino mandarín con más de 1000 millones de hablantes y seguido por el inglés y el hindú. Si sumamos los estudiantes de español, tendría más de 550 millones de usuarios potenciales. La mayor parte de los hablantes se concentra en España y en los países de América Central y del Sur, excepto Brasil, donde se habla portugués. Es una lengua Seguir leyendo “El Español en el Mundo: Presencia, Variedades y Características” »