Archivo de la etiqueta: censura

Evolución del Teatro Español del Siglo XX: 1939 – Actualidad

Teatro Español Posterior a 1939

Tras la Guerra Civil Española, el teatro enfrentó diversas dificultades:

  • Crisis económica: Limitó el acceso al teatro a las clases adineradas, impulsando un teatro comercial.
  • Censura: Impidió contenidos políticos críticos al régimen.
  • Discontinuidad literaria: Autores de preguerra fallecieron (Valle Inclán, García Lorca) o se exiliaron (Max Aub, Alejandro Casona, Rafael Alberti), lo que llevó a la adaptación de autores extranjeros.
  • Competencia del cine: El Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español del Siglo XX: 1939 – Actualidad” »

Evolución del Teatro Español en la Posguerra y la Democracia

Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

La Posguerra (1939-1950)

Tras la guerra civil, España queda sumida en una profunda crisis económica, política y social. Muchos intelectuales se exiliaron. Algunos autores de la Generación del 27 escribieron teatro en el exilio.

Alejandro Casona era muy conocido antes de la Guerra Civil. En 1962 regresa a España y se reponen con éxito la mayoría de sus piezas, hasta entonces desconocidas. Sobresale La dama del alba.

Max Aub había iniciado su actividad Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en la Posguerra y la Democracia” »

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas

El Teatro Español Tras la Guerra Civil

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro español se enfrentó a tres graves problemas:

  1. Agravamiento de los condicionantes comerciales: La crisis económica restringió el acceso al teatro a las clases más pudientes, mientras que la censura limitaba el contenido político crítico en las obras.
  2. Ruptura con el teatro anterior a la guerra: La muerte o el exilio de grandes dramaturgos provocó una profunda discontinuidad con la tradición teatral prebélica. Seguir leyendo “El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas” »

Evolución del Teatro y la Literatura Hispanoamericana

Teatro de Posguerra

El teatro es un género literario que, por su carácter de espectáculo de masas, fue más vigilado por la censura durante el franquismo.

Años 40

  • Triunfan: La comedia burguesa y el teatro cómico (Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura).
  • El público quiere divertirse y olvidar las dificultades de la vida diaria.
  • Aparece un teatro existencial: Temas: angustia, incomunicación, soledad.
  • Obras: Historia de una escalera (Antonio Bueno Vallejo) y Escuadra hacia la muerte (Alfonso Sastre) Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Literatura Hispanoamericana” »

La Prosa Española Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Experimentación

El desarrollo de la prosa española (narrativa y ensayo) se vio profundamente afectado por la Guerra Civil y la instauración de la dictadura. La censura aisló a los escritores españoles de las tendencias narrativas internacionales que se desarrollaban en los años 40 y 50, y provocó la desaparición de temas que, según la moral y la ideología franquista, no se podían tratar.

En esta década de los 40 puede hablarse de dos corrientes narrativas: una idealista y otra de novela existencial.

La Seguir leyendo “La Prosa Española Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Experimentación” »

El teatro español de posguerra: de la continuidad a la renovación (1940-1975)

El teatro español de posguerra: de la continuidad a la renovación (1940-1975)

Los primeros años de la posguerra (años 40) fueron muy duros. La dictadura franquista inició una depuración política de represión de los vencidos: ejecuciones, cárcel o exilio. Están marcados por el hambre y la miseria de la mayoría de la población. Hasta 1975, año en que termina la dictadura, el auge teatral del periodo anterior a la Guerra Civil fue disminuyendo con los años debido a la inquietud por otro Seguir leyendo “El teatro español de posguerra: de la continuidad a la renovación (1940-1975)” »

La Prosa Española Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Experimentación

El desarrollo de la prosa española (narrativa y ensayo) se vio profundamente afectado por la Guerra Civil y la instauración de la dictadura. La censura aisló a los escritores españoles de las tendencias narrativas internacionales que se desarrollaban en los años 40 y 50, y provocó la desaparición de temas que, según la moral y la ideología franquista, no se podían tratar.

En esta década de los 40 puede hablarse de dos corrientes narrativas: una idealista y otra de novela existencial.

La Seguir leyendo “La Prosa Española Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Experimentación” »

Nada de Carmen Laforet: Una novela existencial de la posguerra española

Nada

Nada de Carmen Laforet, publicada en 1945, es una novela existencial que refleja la desolación y la angustia de la sociedad española de posguerra.

Contexto

Tras la Guerra Civil Española (1936-39), España quedó sumida en la dictadura franquista y una estricta censura. Muchos intelectuales se exiliaron, y la sociedad quedó marcada por la pobreza, la violencia y la muerte.

La novela de posguerra

La novela de posguerra se clasifica en varias tendencias:

Literatura española durante el franquismo: de la censura a la experimentación

1940: la literatura como símbolo de la existencia

La censura dejaba fuera cualquier obra que pudiera considerarse crítica con la situación del país. La solución fue mostrar la realidad de forma indirecta a través de los problemas existenciales. Los protagonistas de las obras están abocados a la destrucción como resultado del ambiente sórdido, miserable y violento en el que se desarrolla su vida. Cela en La familia de Pascual Duarte, Vallejo en su obra de teatro Historia de una escalera y Seguir leyendo “Literatura española durante el franquismo: de la censura a la experimentación” »