Archivo de la etiqueta: Existencialismo

Tendencias de la Novela Española: 1939-1975

LA NOVELA DESDE 1939 HASTA 1975

Introducción

La Guerra Civil supuso el mayor desastre vivido en el país. Este suceso repercutió en todos los campos, incluido el de la literatura, con la muerte de poetas (Lorca) y el exilio de otros.

1. Novela de posguerra

Tendencias

Transformación de la Novela en el Siglo XX: Autores, Técnicas y Corrientes Literarias

La Revolución Novelística del Siglo XX

La novela, el género más importante a finales del siglo XIX, experimenta una profunda crisis que lleva a la **crisis de la novela realista**. Surgen dos tendencias principales:

  • **Reinterpretación del realismo**: Aquí encontramos corrientes como el existencialismo y el realismo mágico.
  • **Novela formalista**: Esta tendencia da más importancia a la forma y a las técnicas narrativas que a los argumentos en sí.

Se desarrollan nuevas teorizaciones y algunos Seguir leyendo “Transformación de la Novela en el Siglo XX: Autores, Técnicas y Corrientes Literarias” »

El Extranjero: Análisis Profundo del Absurdo y la Indiferencia

El Extranjero: Un Estudio del Absurdo y la Indiferencia

Argumento

El argumento de El extranjero es sencillo: Meursault, un joven, recibe un telegrama anunciando la muerte de su madre, a quien había internado en un asilo. Meursault toma unos días de descanso de su trabajo en una oficina del puerto y asiste al funeral de su madre, durante el cual no siente congoja alguna, solo incomodidad por el calor y la imposibilidad de fumar. De vuelta en la ciudad, inicia una relación con una antigua compañera Seguir leyendo “El Extranjero: Análisis Profundo del Absurdo y la Indiferencia” »

Explorando la Crisis del Pensamiento y el Modernismo Literario del Siglo XX

La Crisis del Pensamiento y su Impacto en el Arte del Siglo XX

El cambio entre los siglos XIX y XX se caracterizó por una profunda angustia entre artistas e intelectuales, quienes veían como fracasados los intentos de reforma de la vida humana iniciados en el siglo XVIII. El optimismo ilustrado dio paso a una crisis del individuo, incapaz de afirmarse en el modelo social impuesto por el desarrollo industrial y el auge de la burguesía. Esta angustia se manifestó en diversas actitudes adoptadas Seguir leyendo “Explorando la Crisis del Pensamiento y el Modernismo Literario del Siglo XX” »

Reflexiones Existenciales en ‘Lo Fatal’ de Rubén Darío: Un Clásico del Modernismo

Rubén Darío y el Modernismo

El poema “Lo fatal” fue escrito por Rubén Darío, principal representante del Modernismo hispánico. Su obra se caracteriza por su capacidad para poetizar todo tipo de temas. Es el poeta del amor y el erotismo, y también un poeta de raíces existencialistas. Rubén Darío representa el Modernismo, movimiento caracterizado por buscar el refinamiento y despreciar lo vulgar. También es característico de este movimiento el gusto por la mitología clásica y la alusión Seguir leyendo “Reflexiones Existenciales en ‘Lo Fatal’ de Rubén Darío: Un Clásico del Modernismo” »

Pensamiento y Obra de Unamuno y Ortega y Gasset: Reflexiones sobre la Vida, España y el Arte

Unamuno y Ortega y Gasset: Dos Figuras Clave del Pensamiento Español del Siglo XX

Miguel de Unamuno: La Intrahistoria y la Lucha entre Fe y Razón

Los ensayos de Miguel de Unamuno, marcados por razonamientos subjetivos y la expresión de su mundo personal, conforman una especie de autobiografía espiritual. En su juventud simpatizó con el socialismo. En 1897, una crisis religiosa lo alejó de sus preocupaciones sobre el progreso y la europeización de España. Se inicia entonces el debate unamuniano Seguir leyendo “Pensamiento y Obra de Unamuno y Ortega y Gasset: Reflexiones sobre la Vida, España y el Arte” »

Tendencias Literarias del Siglo XX: Narrativa, Teatro y Filosofía

Renovación de la Narrativa en el Siglo XX

La narrativa del siglo XX experimentó una profunda transformación, rompiendo con las estructuras tradicionales y explorando nuevas formas de expresión. A continuación, se detallan las principales características de esta renovación:

Corrientes del Pensamiento, Literatura y Vanguardias: Siglo XX

Las Grandes Corrientes del Pensamiento

El Existencialismo

Movimiento ideológico europeo del siglo XX, marginado de los grandes sistemas filosóficos tradicionales. Martin Heidegger afirma que el hombre procede de la nada y la muerte lo remite a ella. El ser humano ha de realizarse a sí mismo.

La Psicoanálisis

Método terapéutico elaborado por Sigmund Freud. Se basa en la convicción de que existen elementos conflictivos de la vida pasada, encubiertos por el olvido, que se reactivan involuntariamente Seguir leyendo “Corrientes del Pensamiento, Literatura y Vanguardias: Siglo XX” »

Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Renovación

La Novela en la Posguerra

Tras el paréntesis de la Guerra Civil, la novela reinicia su camino. Siguen publicando algunos autores de la generación anterior, como Wenceslao Fernández Flórez. Aparece una novela de carácter tradicional y cercana a las pautas narrativas del realismo. A veces se busca dibujar la triste realidad social de aquellos años, como hacen Ignacio Agustí o Juan Antonio de Zunzunegui. Otros hechos de gran importancia apuntan ya al renacer de la novela española:

Esperando en el Limbo: Encuentro con Pozzo y Lucky

(Entran POZZO y LUCKY. POZZO se ha vuelto ciego. LUCKY, cargado, como en el primer acto. Cuerda como en el primer acto, pero mucho más corta para permitir a POZZO seguir más cómodamente. LUCKY, tocado con un nuevo sombrero. Al ver a VLADIMIRO y ESTRAGÓN se detiene. POZZO sigue su camino y tropieza con él. VLADIMIRO y ESTRAGÓN retroceden. LUCKY cae, soltándolo todo, y arrastra a POZZO en su caída. Quedan tendidos, inmóviles entre los bultos.)

ESTRAGÓN: ¿Es Godot?

VLADIMIRO: En buen momento Seguir leyendo “Esperando en el Limbo: Encuentro con Pozzo y Lucky” »