Archivo de la etiqueta: Guerra Civil

Recorrido por la Poesía Española desde 1936 hasta Hoy

Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a la Actualidad

La poesía desde 1936 hasta la actualidad: La Guerra Civil, que se desarrolló entre 1936 y 1939, supuso un corte dramático en la vida de España. El triunfo de Franco en la contienda sumió al país en una dictadura que se prolongó hasta 1975. Un periodo que se caracterizó por el atraso y la falta de libertad.

La poesía, que había iniciado un proceso de rehumanización tras 1927, refleja muy bien las preocupaciones de esta Seguir leyendo “Recorrido por la Poesía Española desde 1936 hasta Hoy” »

Evolución del Teatro Español Previo a la Guerra Civil y su Legado

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Un Panorama de Innovación y Tradición

El teatro anterior a la Guerra Civil había estado en un estado de relativa inmovilidad y limitación. El teatro comercial de éxito se desarrolló en varias líneas. Galdós intentó superar la retórica del romanticismo introduciendo el naturalismo, con ambientes reales y temas conflictivos. Jacinto Benavente dio forma a la nueva dramaturgia, con obras poco conflictivas y diálogos ingeniosos. Escribió comedias Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español Previo a la Guerra Civil y su Legado” »

Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Etapas y Tendencias del Teatro y la Novela en España: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

En los años 20, previos a la Guerra Civil, el panorama teatral español comenzaba a ser halagüeño. Al teatro comercial de los dramas burgueses benaventinos, la comedia costumbrista de los Quintero y el género bufo de Pedro Muñoz Seca, les había salido un competidor que pretendía forjar un nuevo teatro.

Este nuevo teatro buscaba modificar el lenguaje, Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad” »

Compromiso Político y Social en la Obra de Miguel Hernández: Evolución Ideológica y Poética

Compromiso Político y Social en la Obra de Miguel Hernández

Primera Etapa: Éxtasis Religioso y Crítica Social (1933-1934)

En la primera etapa de su obra, Miguel Hernández muestra un fuerte compromiso político y social, inicialmente teñido de un éxtasis de expresión religiosa. Consideraba que «el trabajo es la escala para ver a Dios». Su primera obra teatral, el auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y Sombra de lo que eras (1933-1934), refleja esta perspectiva. En ella, condena Seguir leyendo “Compromiso Político y Social en la Obra de Miguel Hernández: Evolución Ideológica y Poética” »

Evolución del Teatro Español: Innovaciones y Renovaciones desde la Guerra Civil


Inexorablemente por la Guerra Civil.

  • Etapa de innovaciones: Quizá la novedad técnica más llamativa es lo que se han denominado “efectos de inmersión”, corporeización escénica de sueños o visión de la escena por parte del espectador a través de los personajes, en obras como El sueño de la razón; Llegada de los dioses; La fundación (1974), en la que nos encontramos en un lujoso lugar que resulta ser la celda de una prisión con cinco condenados a muerte; o La denotación (1977), drama Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Innovaciones y Renovaciones desde la Guerra Civil” »

Evolución del Periodismo en España: Siglo XIX a la Actualidad

El Periodismo Español: Una Mirada Histórica

El Periodismo de Ideas en el Siglo XIX

Durante el primer tercio del siglo XIX, el periodismo en España se caracterizó por ser un género principalmente de ideas. Se convirtió en el principal transmisor de la cultura y de los criterios políticos de la época. Escritores y pensadores de gran relieve utilizaron los periódicos para difundir sus ideas a través de artículos periodísticos, e incluso para publicar sus obras en los suplementos literarios Seguir leyendo “Evolución del Periodismo en España: Siglo XIX a la Actualidad” »

Evolución del Teatro Español: Posguerra, Realismo y Vanguardias

La evolución del teatro español estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias.

El Teatro de la Posguerra

Después de la Guerra Civil predominó un teatro de evasión. El teatro de la posguerra cumplió dos funciones básicas: entretener al público y transmitir ideología. Esta transmisión siguió distintas vías. Destaca el estreno de obras como La santa hermandad.

La comedia burguesa

Se caracteriza por la perfecta construcción de las obras y su intrascendencia, con dosis de humor, Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Posguerra, Realismo y Vanguardias” »

Evolución del Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Representantes

Contexto Histórico y Desafíos Iniciales

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro se enfrentó a tres grandes problemas. Primero, el agravamiento de los condicionantes comerciales del género teatral, la crisis económica y la censura, que impedía cualquier contenido político crítico en las obras. Segundo, se produjo un corte profundo con respecto al teatro anterior a la guerra, debido a la muerte de grandes Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Novela y Teatro en España: Evolución y Autores Clave Antes de la Guerra Civil

La Novela Española Anterior a la Guerra Civil

En 1912 aparecen cuatro novelas que iniciaron un camino innovador en la narrativa española: La voluntad de Azorín, Camino de perfección de Pío Baroja, Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno y Sonata de Otoño de Valle-Inclán. Todos estos novelistas, cada uno con su peculiar estilo, reaccionan contra la fórmula realista y naturalista aún vigente.

Las diferencias técnicas de la novela de principios de siglo con la anterior consisten en:

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido Histórico

1. El Teatro en el Exilio

La Guerra Civil Española supuso el fin de un movimiento de renovación teatral que se venía forjando desde los años 20 (Valle-Inclán). Las consecuencias inmediatas del estallido de la guerra fueron la muerte o el exilio. Se creó un teatro de urgencia, partidista, sin pretensiones literarias, para sostener el ánimo de los combatientes. Algunos dramaturgos intentaron levantar un teatro español en tierras latinoamericanas. Entre los dramaturgos más destacados de la Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido Histórico” »