Archivo de la etiqueta: lírica española

Lírica Española Posguerra: De Hernández a Hierro (Años 40-50)

Lírica Española: Posguerra a los 50

Miguel Hernández, figura bisagra entre preguerra, guerra y posguerra.

Años 40: Arraigo y Desarraigo

Tras la Guerra Civil, la poesía se divide en dos corrientes:

Poesía Arraigada

  • Revistas: Escorial y Garcilaso.
  • Formas clásicas, temas tradicionales, visión optimista.
  • Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero.

Poesía Desarraigada

El Renacimiento y la Lírica Española: Una Mirada Profunda

El Renacimiento

Contexto Histórico

El Renacimiento se extendió por Europa en el siglo XV y llegó a España en el siglo XVI. Este movimiento cultural significó la recuperación de la civilización grecolatina.

Frente a la Edad Media, en la que triunfaba el teocentrismo (es decir, el centro de la existencia se situaba en la religión), durante el Renacimiento se produjo un cambio en la concepción del ser humano. El hombre se situó en el centro del mundo, dando lugar al antropocentrismo.

Frente a Seguir leyendo “El Renacimiento y la Lírica Española: Una Mirada Profunda” »

Lírica española desde 1970: de los Novísimos a la Poesía de la Experiencia

La lírica española desde 1970

La Generación del 68 o «los Novísimos»

En 1970, José María Castellet publicó una antología poética clave en la evolución de la lírica española: Nueve novísimos poetas españoles. Esta obra recogió la obra de autores como Pere Gimferrer (Arde el mar), Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street), José María Álvarez (Museo de cera), Guillermo Carnero (El sueño de Escipión), Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental), Antonio Martínez Seguir leyendo “Lírica española desde 1970: de los Novísimos a la Poesía de la Experiencia” »

La Lírica Española a Través de la Historia: Evolución y Características

La Lírica Española a Través de la Historia

Introducción a los Géneros Literarios

La Lírica

Se caracteriza por la brevedad, la concisión y el ritmo de su escritura, y por ser el género más adecuado para expresar sentimientos.

La Épica o Género Narrativo

Procede del término griego »epos» que significa narración o relato.

El Teatro o Género Dramático

Es el género que se desarrolla a través del diálogo y en el que es imprescindible la existencia de, al menos, un actor y el público.

La Lírica Seguir leyendo “La Lírica Española a Través de la Historia: Evolución y Características” »

La Lírica Española del Renacimiento: Garcilaso y el Segundo Renacimiento

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega, como poeta y como hombre, se puede considerar el prototipo del cortesano: galante, buen conversador, humanista, poeta… Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad. Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas.

Temas:

La lírica española del siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y Vanguardias

La lírica española del siglo XX

Modernismo y Generación del 98

En las primeras décadas del siglo XX, los autores se dividen en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Hoy en día se consideran parte de un mismo movimiento literario: la renovación poética de principios del siglo XX.

Salvador Rueda y Rubén Darío incorporan innovaciones del parnasianismo y simbolismo, de ahí que los dos movimientos se llamen con ese nombre.

Características del Modernismo:

La Lírica Española del Siglo XX hasta 1939

Durante este período conviven cinco movimientos literarios:

  • Modernismo
  • Generación del 98
  • Novecentismo
  • Vanguardias
  • Generación del 27

En todos ellos encontramos figuras importantes de la lírica española del siglo XX (A. Machado, Juan Ramón Jiménez, F. García Lorca, R. Alberti, L. Cernuda, V. Aleixandre…).

Modernismo

Surgido entre 1875 y 1882, primero en Hispanoamérica y luego en España, el Modernismo fue un movimiento de renovación en todos los ámbitos, especialmente en las artes. En su base, Seguir leyendo “La Lírica Española del Siglo XX hasta 1939” »

Análisis de la lírica española desde la posguerra hasta la actualidad

La lírica española desde la posguerra hasta finales de los años 50

Poesía de la guerra y del exilio

La posguerra, con la situación empobrecida de España, se convirtió en un deber para la mayoría de los autores. Muchos de ellos, sucesores de la Generación del 98, escribieron poemas destinados a la propagación de ideales republicanos, como Antonio Machado, León Felipe, Emilio Prados, Rafael Alberti y Miguel Hernández.

Tras la guerra, predominó una lírica en la que se aprecian los ataques Seguir leyendo “Análisis de la lírica española desde la posguerra hasta la actualidad” »

La Lírica Española Anterior a 1939: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

Contexto Histórico (Hasta la Guerra Civil)

El siglo XIX finalizó con el desastre del 98, la pérdida de Cuba y Filipinas. Este hecho sacudió la política y la ideología nacionales, llevando a los intelectuales a abogar por una reforma general. En 1902, con el inicio del reinado de Alfonso XIII, España se vio envuelta en una sangrienta guerra con Marruecos, que culminaría con la instauración de la Dictadura del General Primo de Rivera. Tras el breve mandato del general Berenguer, se proclamó Seguir leyendo “La Lírica Española Anterior a 1939: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27” »

La lírica española desde el Modernismo hasta la Generación del 27

La Lírica Española: Del Modernismo a la Generación del 27

El Modernismo

La lírica en España a finales del siglo XIX y principios del XX es deudora de los movimientos y autores más influyentes de la época. El Modernismo, con exponentes como Juan Ramón Jiménez y los hermanos Machado, se consolida como el movimiento literario más importante. Gustavo Adolfo Bécquer, precursor de esta corriente, es considerado el primer poeta moderno por su alejamiento del Romanticismo y su búsqueda de un lenguaje Seguir leyendo “La lírica española desde el Modernismo hasta la Generación del 27” »