Archivo de la etiqueta: Literatura española

Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Novela, Teatro y Poesía

Narradores en el Exilio: Temas y Autores

Buena parte de los novelistas tuvieron que dejar el país al finalizar la Guerra Civil. Las líneas temáticas principales de su obra fueron:

  • Rememoración del pasado: se utiliza para comprender las raíces históricas.
  • Testimonio del presente: la novela se convierte en un instrumento para plasmar la realidad en la que se ve inmerso el escritor.
  • La España inventada: imaginan la realidad con la que han perdido el contacto y sueñan con el regreso.

Autores Exiliados Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Novela, Teatro y Poesía” »

Explorando la Literatura Española: Del Siglo XVIII al Romanticismo

La Literatura en el Siglo XVIII: Racionalismo y Criticismo en Europa

Características de la Ilustración

  • Predominio absoluto de la razón humana sobre otras fuentes de conocimiento.
  • Apartamiento de la cultura eclesiástica y teológica; apogeo del experimentalismo.

Este movimiento se difundió por toda Europa, fundamentalmente desde Francia, donde se publicó la Encyclopédie, editada por Diderot.

La Ilustración contribuyó al desarrollo de la burguesía. Los burgueses habían tenido que sufrir la enemistad Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Del Siglo XVIII al Romanticismo” »

Exploración del Desenlace Trágico en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

Introducción al Fragmento y Contexto del Autor

El fragmento que se nos presenta pertenece a la obra de Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, un pasaje en el cual presenciamos el trágico desenlace de una obra marcada por la envidia, los celos y la libertad.

Federico García Lorca: Vida y Obra

Federico García Lorca nace en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898, el mismo lugar en que, un mes después de comenzada la Guerra Civil Española, moriría asesinado. Aún no se saben bien las causas, Seguir leyendo “Exploración del Desenlace Trágico en La Casa de Bernarda Alba de Lorca” »

La Celestina y el Diálogo: Exploración Literaria y Comunicativa

La Celestina: Obra Cumbre del Siglo XV

Género Literario y Debate

La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea es la obra capital del siglo XV y una de las más sobresalientes de la literatura española.

Se ha discutido si La Celestina es teatro o es novela. La disposición del texto (la estructura dialogada, la organización en varios actos y las acotaciones) la acercan al género teatral; pero por su longitud parece una novela dialogada. Por eso, algunos prefieren denominarla «diálogo» o «novela Seguir leyendo “La Celestina y el Diálogo: Exploración Literaria y Comunicativa” »

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Autores y Evolución Histórica

1. El Teatro Español: De Principios de Siglo hasta 1936

El teatro de este periodo podría dividirse en dos vertientes fundamentales, con numerosos autores y obras destacadas:

  • El teatro comercial
  • El teatro no comercial, renovador o experimental

El Teatro Comercial o Tradicional

El teatro comercial o tradicional representaba los gustos de la mayoría de espectadores, compañías y empresarios. En general, era menos interesante que el teatro renovador, pero hubo autores y obras que merecen ser destacados. Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Autores y Evolución Histórica” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Corrientes Clave

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX

El Entusiasmo Reformista y el Auge Vanguardista

A principios del siglo XX, un entusiasmo por reformar Europa fomentó una prosperidad económica. Este deseo de recuperación y renovación también se extendió al ámbito artístico, dando origen a los movimientos vanguardistas, caracterizados por su espíritu de ruptura con las tradiciones establecidas.

La Crisis de 1929 y sus Consecuencias

La caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 desencadenó una profunda Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Corrientes Clave” »

El Barroco en la Literatura Española: Contexto, Poesía y Teatro del Siglo de Oro

Contexto del Barroco (Siglo XVII)

En el siglo XVII, con los Austrias menores (Felipe III, 1598-1621; Felipe IV, 1621-1665; y Carlos II, 1674-1700), España entró en un periodo de decadencia. El poder lo ejercían validos corruptos. La Paz de Westfalia (1648) marcó la pérdida de hegemonía frente a Francia.

La nobleza (con poder económico) y el clero, aliados con la monarquía, frenaron el ascenso de la burguesía, lo que generó una mayor desigualdad social. Aumentaron las clases no productivas Seguir leyendo “El Barroco en la Literatura Española: Contexto, Poesía y Teatro del Siglo de Oro” »

La Generación del 98: Contexto, Autores Clave y Obras Imprescindibles

Contexto Socio-Político de la Generación del 98

La situación social y política de fin de siglo era «deprimente» en muchos aspectos:

Claves de Los Pazos de Ulloa: Personajes, Simbolismo y Naturalismo en la Obra de Pardo Bazán

1. Caracterización de Julián en Los Pazos de Ulloa

Julián es un joven sacerdote que, al principio de la obra, llega a Los Pazos de Ulloa con una visión idealista y algo ingenua sobre su vocación. A medida que avanza la trama, se revela como un personaje marcado por la evolución a través de su contacto con la dura realidad de la nobleza gallega y sus costumbres. A través de sus pensamientos, se percibe su creciente desilusión y angustia moral ante la corrupción y la violencia que observa Seguir leyendo “Claves de Los Pazos de Ulloa: Personajes, Simbolismo y Naturalismo en la Obra de Pardo Bazán” »