Archivo de la etiqueta: Novela española

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)

La Novela Española (1939-1975)

La **novela española** de **posguerra** (1939-1975) se caracterizó por una ruptura en la evolución literaria. Durante los **años 40**, surgieron casos aislados de novelas que marcarían el inicio de una narrativa no normativa, ofreciendo una visión **pesimista** y **existencial**.

En la década siguiente, los **años 50**, se desarrollaron inquietudes sociales que reflejarían los problemas colectivos de la época. Con un estilo sencillo, estas obras pretendían Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)” »

Un Recorrido por la Novela Actual en España

La Novela Española Contemporánea: Tipologías y Tendencias

La falta de perspectiva histórica, el fuerte desarrollo de la novela, la enorme variedad de la producción de este periodo y la ausencia de elementos comerciales en el proceso de creación dificultan la clasificación de la novela en España en las últimas décadas. En este periodo perviven la vanguardia y novelas que desean recuperar la narración.

Tipologías y Tendencias Narrativas

La Novela Poemática e Intimista

La novela poemática Seguir leyendo “Un Recorrido por la Novela Actual en España” »

La Renovación Narrativa Española: Autores y Técnicas Clave (1962-1975)

La Renovación Narrativa Española: La Novela entre 1962 y 1975

A partir de 1960, comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo dominante en la novela española. Nuestros autores tienen cada vez más en cuenta las aportaciones de los grandes novelistas extranjeros (Proust, Joyce, Kafka, Faulkner, etc.). Causará un fuerte impacto la nueva novela hispanoamericana, dos de cuyos hitos fundamentales son, sin duda, La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa (1962), y Cien años de soledad, Seguir leyendo “La Renovación Narrativa Española: Autores y Técnicas Clave (1962-1975)” »

Evolución de la Novela y Poesía Española hasta 1939: Un Viaje Literario

NOVELA ESPAÑOLA HASTA 1939

Surge como rechazo a la novela realista y naturalista del siglo XIX y a la burguesía. En esta destaca la Generación del 98, que coincide con el modernismo, una amplia corriente artística y literaria que buscaba la renovación creativa a finales del siglo XIX y principios del XX. Tradicionalmente, se han estudiado estos dos movimientos por oposición, ya que el modernismo se asocia a la poesía y a la búsqueda de la belleza. Sin embargo, la Generación del 98 es el Seguir leyendo “Evolución de la Novela y Poesía Española hasta 1939: Un Viaje Literario” »

Literatura Española Post-1939: Novela y Poesía del Siglo XX

La narrativa española después de 1939

El conflicto bélico civil que vivió España entre 1936 y 1939 condicionó completamente la actividad cultural subsiguiente. La literatura se convirtió en una vía de escape para unos, o en un instrumento de denuncia para otros. Durante los años cuarenta, autores como Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte (1942), Carmen Laforet con Nada (1944) o Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada (1947) abrieron nuestra literatura a una actitud Seguir leyendo “Literatura Española Post-1939: Novela y Poesía del Siglo XX” »

Panorama de la Novela Española: De la Posguerra a la Contemporaneidad (1939-Actualidad)

La Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)

La novela de este periodo está muy condicionada por las consecuencias de la Guerra Civil.

La Novela Triunfalista y Existencialista (1940-1950)

España se caracterizaba por la represión, la censura y el aislamiento internacional. Las pocas novelas publicadas se daban desde la perspectiva del bando vencedor. Un ejemplo es Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester (1943).

También surgieron novelas de corte existencialista, aquellas Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española: De la Posguerra a la Contemporaneidad (1939-Actualidad)” »

Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores Clave desde 1975

La Novela Española Contemporánea: Tendencias y Evolución desde 1975

La muerte de Franco en 1975 aceleró un proceso de apertura iniciado años antes debido a las crecientes demandas sociales. Tras las elecciones de junio de 1977, comenzó la elaboración de la nueva Constitución, aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978. España se definió entonces como una monarquía constitucional con una estructura territorial basada en un sistema de comunidades autónomas.

Paralelamente a los cambios Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores Clave desde 1975” »

Literatura Española de Posguerra: Novela y Teatro (1939-1975) con Cela, Delibes y Buero Vallejo

La Novela Española de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes

I. El Renacer de la Novela

Tras la Guerra Civil, algunos autores de la generación anterior, como Fernández Flórez, continuaron publicando. En este periodo, emergen diversas corrientes:

Evolución de la Novela Española (1939-1975) y Corrientes Literarias Clave

La Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)

1. Narrativa de Posguerra

El final de la Guerra Civil supuso un profundo quiebre en la narrativa española. En cuanto a los novelistas que permanecieron en España en la posguerra, encontramos dos posturas:

  • El idealismo: De quienes eran afines al régimen.
  • El realismo existencial: De quienes indagaron en el sentido de la existencia humana dentro del ambiente opresivo del país.

La novela idealista se caracterizó por dos corrientes: una Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española (1939-1975) y Corrientes Literarias Clave” »

La Novela Española: Un Viaje Literario del Realismo a la Generación del 98

La Novela en España: Del Romanticismo a la Generación del 98

A principios del siglo XIX, el género preferido por los románticos en España para expresar sus sentimientos individuales era la lírica. A mediados del siglo, las inquietudes de los artistas cambiaron y se interesaron por plasmar la realidad de su época con un subgénero llamado la novela. En la segunda mitad del siglo, la novela reemplazó a la poesía como medio de expresión privilegiado y alcanzó su madurez. Clarín la definió Seguir leyendo “La Novela Española: Un Viaje Literario del Realismo a la Generación del 98” »