Archivo de la etiqueta: Novela española

Panorama de la Novela Española: De la Posguerra a la Contemporaneidad (1939-Actualidad)

La Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)

La novela de este periodo está muy condicionada por las consecuencias de la Guerra Civil.

La Novela Triunfalista y Existencialista (1940-1950)

España se caracterizaba por la represión, la censura y el aislamiento internacional. Las pocas novelas publicadas se daban desde la perspectiva del bando vencedor. Un ejemplo es Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester (1943).

También surgieron novelas de corte existencialista, aquellas Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española: De la Posguerra a la Contemporaneidad (1939-Actualidad)” »

Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores Clave desde 1975

La Novela Española Contemporánea: Tendencias y Evolución desde 1975

La muerte de Franco en 1975 aceleró un proceso de apertura iniciado años antes debido a las crecientes demandas sociales. Tras las elecciones de junio de 1977, comenzó la elaboración de la nueva Constitución, aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978. España se definió entonces como una monarquía constitucional con una estructura territorial basada en un sistema de comunidades autónomas.

Paralelamente a los cambios Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores Clave desde 1975” »

Literatura Española de Posguerra: Novela y Teatro (1939-1975) con Cela, Delibes y Buero Vallejo

La Novela Española de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes

I. El Renacer de la Novela

Tras la Guerra Civil, algunos autores de la generación anterior, como Fernández Flórez, continuaron publicando. En este periodo, emergen diversas corrientes:

Evolución de la Novela Española (1939-1975) y Corrientes Literarias Clave

La Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)

1. Narrativa de Posguerra

El final de la Guerra Civil supuso un profundo quiebre en la narrativa española. En cuanto a los novelistas que permanecieron en España en la posguerra, encontramos dos posturas:

  • El idealismo: De quienes eran afines al régimen.
  • El realismo existencial: De quienes indagaron en el sentido de la existencia humana dentro del ambiente opresivo del país.

La novela idealista se caracterizó por dos corrientes: una Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española (1939-1975) y Corrientes Literarias Clave” »

La Novela Española: Un Viaje Literario del Realismo a la Generación del 98

La Novela en España: Del Romanticismo a la Generación del 98

A principios del siglo XIX, el género preferido por los románticos en España para expresar sus sentimientos individuales era la lírica. A mediados del siglo, las inquietudes de los artistas cambiaron y se interesaron por plasmar la realidad de su época con un subgénero llamado la novela. En la segunda mitad del siglo, la novela reemplazó a la poesía como medio de expresión privilegiado y alcanzó su madurez. Clarín la definió Seguir leyendo “La Novela Española: Un Viaje Literario del Realismo a la Generación del 98” »

La Novela Española de Posguerra (1936-1970s): Evolución, Corrientes y Figuras Clave

La Narrativa Española Posterior a 1936: Tendencias, Rasgos, Autores y Obras

Epígrafe 1: La Narrativa del Exilio y la Novela de los Años 40

Tras la Guerra Civil, se impone un realismo que pretende ofrecer un testimonio de la vida contemporánea. Durante los años cuarenta, se van a manifestar diversas formas narrativas: la novela existencial, el realismo, el objetivismo…

Desde los años setenta, la novela se ha mostrado como el género capaz de admitir todo tipo de manifestaciones. Además, el Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra (1936-1970s): Evolución, Corrientes y Figuras Clave” »

La Novela Española (1936-1975): Evolución, Corrientes y Figuras Clave del Franquismo

La narrativa española de 1936 a 1975: Tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas

Los escritores exiliados cultivaron la novela, relacionándola con la España que vivieron. Reflexionaban sobre el **desarraigo**, la **violencia** y la **política**, buscando así las claves de lo ocurrido en el país. En España, a partir de 1939, la **censura** impidió la libertad cultural. Las presiones ejercidas sobre los novelistas ralentizaron el proceso creativo, que dio sus frutos Seguir leyendo “La Novela Española (1936-1975): Evolución, Corrientes y Figuras Clave del Franquismo” »

Exploración de la Literatura Contemporánea: Corrientes, Autores y Evolución

Corrientes Literarias Destacadas

El Realismo Mágico

Esta corriente rompe con el realismo tradicional, introduciendo elementos fantásticos o maravillosos, pero siempre dentro de la verosimilitud.

Autores y Obras Representativas

Exploración de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Esenciales

I. Obras Literarias Clave: Comentarios y Temas

El árbol de la ciencia – Pío Baroja

  1. Sentido del título y su debate
    El título alude al árbol bíblico del conocimiento del bien y del mal, cuya sabiduría conlleva sufrimiento. Se debate en la cuarta parte («Inquisiciones»), cuando Andrés conversa con su tío Iturrioz en la azotea tras la muerte de Luisito. Ambos reflexionan sobre el sentido de la vida, la ciencia y la felicidad.

  2. ¿Quién es Luisito?
    Luisito es el hermano pequeño de Andrés. Su muerte Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Esenciales” »

Literatura Española Moderna y Contemporánea: Movimientos y Autores Clave

La Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que surgió en el panorama cultural alrededor de 1927.

Contexto histórico

  • Se enmarca en la Edad de Plata de la literatura española, un periodo de gran concentración de talento que se remonta al Barroco.
  • El acontecimiento que los une y les da nombre es el tricentenario de la muerte de Góngora (1927), a quien reivindican.

Características