Archivo de la etiqueta: Novela social

Generación del 36 y Posguerra: Poesía y Narrativa Española

Poesía

Tendencias

Poesía Neopopular
  • Algunos autores componen cancioneros y romanceros inspirados en la poesía popular de la Edad Media o Lope de Vega.
  • Ambientación natural, próxima a las experiencias del poeta.
  • Tendencia a la brevedad y a la concentración expresiva.
  • Selección de estrofas de la tradición popular: romances, canciones…
  • Importancia del ritmo como recurso expresivo y dramático.
  • Consideración del poema como un modo de expresión de un sentimiento personal.
  • Propensión a la espontaneidad Seguir leyendo “Generación del 36 y Posguerra: Poesía y Narrativa Española” »

La Narrativa Española de la Primera Mitad del Siglo XX

1. Introducción

La narrativa de finales del siglo XIX se caracteriza por un realismo analítico con perspectiva burguesa, que dificulta un análisis social completo, marginando a la clase proletaria. Junto al realismo, se desarrolla el naturalismo, que amplía la temática social, aunque limitado por la herencia y el ambiente. Frente a esta narrativa realista y naturalista, representada por autores como Concha Espina y Blasco Ibáñez (La barraca, 1899), surge una corriente innovadora: la Generación Seguir leyendo “La Narrativa Española de la Primera Mitad del Siglo XX” »

La novela española desde el 98 hasta la Guerra Civil

La Generación del 98 revitaliza la novela. Cuatro obras de 1902 (Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja, La voluntad de Azorín y Sonata de otoño de Valle-Inclán) coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone la temática existencial, social y filosófica. Los noventayochistas huyen del costumbrismo y la retórica antigua, por eso tienen un estilo sobrio, sencillo y natural. Hay también otros temas recurrentes: Seguir leyendo “La novela española desde el 98 hasta la Guerra Civil” »

La novela española de posguerra (1940-1975)

Contexto histórico y social

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige como caudillo. En la década de 1940, España sufre un aislamiento internacional debido al rechazo a la dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Este periodo se caracteriza por la pobreza y la represión política. La década de 1950 supone el fin del aislamiento. En los 60, se produce un gran desarrollo económico, pero persiste la falta de libertades. El Seguir leyendo “La novela española de posguerra (1940-1975)” »

La Casa de los Espíritus: Un Análisis de los Rasgos Temáticos y Políticos

Rasgos Temáticos

En los años 60 del siglo XX, el boom de la novela hispanoamericana revolucionó la literatura con el objetivo de transformar la sociedad. Sin embargo, a mediados de los 70, surgieron cambios significativos que dieron lugar a la narrativa del posboom. La publicación de La Casa de los Espíritus (1982) de Isabel Allende marcó el punto de partida de este nuevo canon.

La Casa de los Espíritus presenta los avatares de las familias Valle y Trueba, reflejando las luchas sociales del Seguir leyendo “La Casa de los Espíritus: Un Análisis de los Rasgos Temáticos y Políticos” »

La Narrativa Española de 1940 a 1970: Evolución y Tendencias

La Novela de los Años 40

Tras la Guerra Civil, la literatura española se vio marcada por el exilio de muchos autores y la censura. En este contexto, surgieron dos tendencias narrativas:

Análisis de «La casa de los espíritus» de Isabel Allende: La Nueva Narrativa Hispanoamericana

En los años 60, gracias a la labor de varios intelectuales españoles, se produce un boom de las novelas hispanoamericanas. Este fenómeno editorial supuso la consagración de escritores como Mario Vargas Llosa o Gabriel García Márquez, cuyo objetivo era revolucionar la literatura para modificar la sociedad. A mediados de los años 70 se produjeron en esta narrativa cambios temáticos, formales y discursivos tan significativos que provocaron que el canon literario del boom fuera reemplazado por Seguir leyendo “Análisis de «La casa de los espíritus» de Isabel Allende: La Nueva Narrativa Hispanoamericana” »

La evolución de la novela española: Del tremendismo a la novela social

Del tremendismo de La familia de Pascual Duarte a la novela social de Camilo José Cela

El tremendismo es una técnica literaria narrativa que se desarrolló, fundamentalmente, en la novela española de los años 1940. Se caracteriza por una especial crudeza en la presentación de la trama (recurrencia a situaciones violentas), el tratamiento de los personajes (habitualmente, seres marginados, con defectos físicos o psíquicos, prostitutas, criminales, etc.) y en el lenguaje, desgarrado y duro.

La Seguir leyendo “La evolución de la novela española: Del tremendismo a la novela social” »

La novela en el exilio y la poesía de los años 40 y 50 en España

La novela en el exilio

La novela en el exilio. Muchos fueron los escritores que tras la guerra salen al exilio y son acogidos en diferentes países como México, Argentina o Estados Unidos. Entre ellos destacan Ramón J Sender. La distancia, la reflexión sobre el pasado, la obsesión por la violencia Crónica del Alba. Francisco Ayala escribe tanto relatos cortos y novelas como ensayos, presenta libros graves y desencantados que son una reflexión sobre el poder y la violencia, se distancia mediante Seguir leyendo “La novela en el exilio y la poesía de los años 40 y 50 en España” »

La novela desde 1939 hasta los años 70: Novela existencial-tremendista, social-realista y experimental

La novela desde 1939 hasta los años 70: Novela existencial-tremendista, social-realista y experimental

LA NOVELA DESDE 1939 HASTA LOS AÑOS 70
NOVELA EXISTENCIAL-TREMENDISTA
La novela de los años 30 tendía hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20.Se encuentra la literatura de Ramón J. Sénder, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de Seguir leyendo “La novela desde 1939 hasta los años 70: Novela existencial-tremendista, social-realista y experimental” »