Archivo de la etiqueta: novela

Corrientes Literarias en la España de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

La Poesía Española de Posguerra

Contexto Histórico

La Guerra Civil (1936-1939) culminó con la implantación de la dictadura franquista. Los últimos años del franquismo estuvieron marcados por el aumento de las luchas sociales, favorecido por la inestabilidad del régimen y la crisis económica global de 1973. En el año 1975 murió el general Franco y Juan Carlos I fue proclamado rey, evidenciando la inviabilidad del régimen franquista.

Los Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

La poesía Seguir leyendo “Corrientes Literarias en la España de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro” »

Panorama de la Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Figuras Esenciales

La Novela Española del Siglo XX

A principios del siglo XX se distinguen dos tendencias: la novela realista y naturalista con autores como Galdós y Clarín, y la novela erótica. Pero las dos tendencias que triunfarán serán la novela modernista y la noventayochista.

Novela Modernista

Destacan Las sonatas de Valle-Inclán y Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. La obra de Valle recrea las andanzas del Marqués de Bradomín, formadas por Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata Seguir leyendo “Panorama de la Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Figuras Esenciales” »

Evolución y Características de la Novela, Cuento, Teatro y Ensayo en la Literatura Hispanoamericana y Española

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos: Un Recorrido Histórico

La historia de la literatura hispanoamericana se puede dividir, a grandes rasgos, en cuatro periodos.

1. La Novela Regionalista

El primero de ellos, la Novela Regionalista, se caracteriza por una estética claramente arcaizante. Sus técnicas son realistas y existe una renovación temática. Aparecen tres subgéneros básicos:

Crónica de una Muerte Anunciada: Estructura y Legado de Gabriel García Márquez

Introducción a Crónica de una Muerte Anunciada

El fragmento que nos disponemos a comentar pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada, cuarto capítulo, escrita por Gabriel García Márquez en 1981, y basada en el conflicto entre Santiago Nasar y los hermanos Vicario.

Biografía de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Este escritor pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años sesenta. Su Seguir leyendo “Crónica de una Muerte Anunciada: Estructura y Legado de Gabriel García Márquez” »

La Casa de los Espíritus: Explorando la Novela de Isabel Allende y el Contexto Chileno

Contexto Histórico y Creación de la Novela

Isabel Allende escribió esta novela tras verse obligada al exilio de su país en el año 1973, cuando su tío Salvador Allende, presidente de Chile, fue derrocado durante el golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet.

La autora explica su intención de presentar el golpe de Estado como resultado de un proceso en el que tienen trascendencia los cambios sociales y estructurales acontecidos en la primera mitad del siglo. A lo largo de toda la Seguir leyendo “La Casa de los Espíritus: Explorando la Novela de Isabel Allende y el Contexto Chileno” »

Explorando los Personajes de Los Santos Inocentes: Tipologías y Profundidad Humana

Caracterización de Personajes en la Obra de Delibes

Delibes vuelca su maestría en la caracterización de sus personajes. La galería que aparece en esta obra denota la firme preocupación del autor por el ser humano. Podemos establecer tres grupos:

Crónica de una Muerte Anunciada: Estructura Narrativa y Temas Centrales

Crónica Literaria y Ficción Realista

Cuando se publicó, suscitó controversias:

  1. Definición genérica (¿cuento largo o novela?), ya que para algunos la historia tiene mínima sustancia narrativa y se ha alargado con detalles prolijos y trucos explotados.
  2. Dentro de sus obras, esta rebaja considerablemente la presencia de lo fantástico.
  3. Críticos lo emparentan con el relato policial (el desenlace y los asesinos se conocen desde el principio, manteniendo la intriga en ciertos ámbitos, por ejemplo, Seguir leyendo “Crónica de una Muerte Anunciada: Estructura Narrativa y Temas Centrales” »

Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Novela y el Teatro (1940-1975)

Los dialectos meridionales son el andaluz y las variedades de transición, entre las que se encuentran el murciano, el extremeño y el canario.

La Literatura Española de Posguerra: Novela y Teatro (1940-1975)

La posguerra española (1940-1975) marcó un periodo de profunda transformación en la literatura, tanto en la novela como en el teatro. La censura, la miseria material y moral, y el pesimismo generalizado influyeron en la creación artística, dando lugar a nuevas corrientes y estilos que buscaban Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Novela y el Teatro (1940-1975)” »

La plaça del Diamant: Personajes, Temas y Simbolismo de la Novela de Rodoreda

Autora: Mercè Rodoreda
Año de publicación: 1962
Idioma original: Catalán
Género: Novela psicológica / Testimonial / Realismo simbólico
Narradora: Protagonista en primera persona
Ambientación: Barcelona (antes, durante y después de la Guerra Civil Española)


👥 Personajes Principales y Secundarios

🔸 Natàlia / Colometa

La Novela Realista y Naturalista: Un Recorrido por el Costumbrismo y sus Autores Clave

El Cuadro de Costumbres en la Novela Realista-Naturalista

El Cuadro de Costumbres: Origen y Evolución

El cuadro de costumbres se encarga de recrear y difundir la vida literaria en todo aquello que se ve abocado a desaparecer. Roberto Robert fue un escritor y político de ideas liberales y republicanas. En sus escritos, muestra un interés especial en poner de relevancia su ideario y critica a José de Larra. Utiliza una perspectiva humorística, irónica y satírica. Sus artículos de costumbres Seguir leyendo “La Novela Realista y Naturalista: Un Recorrido por el Costumbrismo y sus Autores Clave” »