Archivo de la etiqueta: Posguerra

Literatura Española: Teatro y Poesía de la Posguerra

El Teatro Convencional o Comedia Burguesa

Tras la guerra, sigue dominando el teatro burgués de antes de 1936: tres actos, decorado único, temas amorosos con final moralizante, personajes de clase media y estilo a lo Benavente. No buscaba cambiar nada, solo agradar al público.

El Teatro de Evasión

Su único objetivo es entretener, evitando cualquier tema conflictivo.

La Poesía en España: De la Posguerra a la Actualidad

La Poesía Española Posterior a 1936

La Guerra Civil y el comienzo de la posguerra interrumpen la creación poética. La situación de España a partir de 1936 tuvo para la creación poética las siguientes consecuencias:

Corrientes Poéticas de la Posguerra Española

Tendencias Principales de la Poesía de Posguerra

Al finalizar la Guerra Civil, se produce una completa fractura con la literatura de las décadas anteriores. La contienda supuso la desaparición de muchos de los poetas del panorama literario: algunos perecieron víctimas del conflicto (caso de **Lorca**); otros tuvieron que exiliarse y publicaron sus libros desde el exterior (**Salinas**, **Cernuda**…).

Poesía Arraigada y Poesía Desarraigada

Surge la primera generación de posguerra, en la que Seguir leyendo “Corrientes Poéticas de la Posguerra Española” »

Teatro Español de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (Años 40-50)

El Teatro Español en los Años Cuarenta

El teatro español en los años cuarenta quedó marcado por las secuelas de la Guerra Civil: exilio o muerte de autores, censura férrea y control ideológico, lo que dio lugar a un teatro empobrecido, convencional y conservador. La censura, muy estricta, afectaba tanto al texto como a la representación, lo que fomentó la autocensura y limitó cualquier intento de innovación.

Corrientes Principales

En este contexto, destacaron dos grandes corrientes:

  1. La Comedia Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (Años 40-50)” »

Teatro Español del Siglo XX: Posguerra, Franquismo y Realismo Social con Buero Vallejo

Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: Antonio Buero Vallejo

Durante la Dictadura de Franco (1939-1975), el teatro estuvo marcado por el exilio de los autores más innovadores (Alberti, Max Aub…) y la desaparición de otros (Valle Inclán, Lorca, Unamuno, Miguel Hernández…). Se impuso un régimen de censura desde el gobierno, a lo que se sumó la autocensura de los propios dramaturgos. Triunfó un teatro de evasión que trataba de proyectar los valores morales cristianos y patrios. Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Posguerra, Franquismo y Realismo Social con Buero Vallejo” »

Panorama de la Literatura Española durante el Franquismo

La Literatura Española en los Años 40 y 50

La literatura de los años 40 y 50 se caracteriza por diversas tendencias. Por un lado, una literatura esteticista, conservadora y cultivada por autores próximos al nuevo régimen. Por otro, una literatura existencial que manifiesta la desesperanza y el desarraigo provocados por las guerras.

Poesía en los Años 40 y 50

En poesía, conviven dos tendencias principales:

El Realismo Social en la Novela Española de Posguerra (Años 50)

La Novela Española del Realismo Social en los Años Cincuenta

Los años cincuenta suponen el renacer de la novela española: aparece una nueva y fructífera generación de escritores (la llamada generación de medio siglo) que, junto a la primera generación de posguerra (la generación del 36), desarrollarán una narrativa comprometida.

Camilo José Cela escribe La colmena (1951), germen de una actitud crítica que luego desarrollarán muchos novelistas. En ella, Cela documenta la España de los Seguir leyendo “El Realismo Social en la Novela Española de Posguerra (Años 50)” »

Corrientes Poéticas en España: 1940-1980

Poesía de Posguerra

Comprende las décadas de los años cuarenta, cincuenta y sesenta. La Guerra Civil sume a España en un periodo de profunda crisis económica y cultural. La penuria que vive el país crea un vacío literario al que contribuyen varios hechos decisivos:

Evolución de la Dramaturgia Española (1939-Hoy)

Historia del Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

El Teatro en la Posguerra (1939-1950s)

En la posguerra, el teatro se convierte en uno de los principales medios de evasión de la sociedad española. Se trata de un teatro sencillo, escapista y sin complicaciones con autores como José María Pemán o Juan Ignacio Luca de Tena.

Otra corriente de éxito es el teatro humorístico a base de situaciones absurdas que provocan un humor disparatado bajo el que se esconde un fondo de rebeldía y Seguir leyendo “Evolución de la Dramaturgia Española (1939-Hoy)” »

El Teatro Español desde la Posguerra hasta Hoy: Autores y Tendencias

Teatro Años 40

La Guerra Civil dejó un panorama teatral desolador. Valle-Inclán y García Lorca murieron en 1936. Muchos escritores y técnicos teatrales emigraron a lo largo de la contienda. Solo tres dramaturgos de generaciones anteriores a la guerra continúan después:

  • Jardiel Poncela: continúa su teatro de humor.
  • José María Pemán: lleva a escena dramas históricos llenos de heroísmo imperial y dejes modernistas.

Se le añaden dos factores: