Archivo de la etiqueta: Vanguardia

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española del Siglo XX

Las Técnicas de las Vanguardias

Los movimientos de la vanguardia llevaron al límite el afán de experimentación, dando cabida a todo tipo de innovaciones técnicas y lingüísticas.

Las imágenes irracionales se exponen de manera incoherente a través de diversas técnicas:

La Poesía de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Compromiso Social

1. Tradición y Vanguardia en la Poesía de M.H.

Miguel Hernández tiene como primera inspiración la lírica oral junto a la lectura e imitación de los clásicos, especialmente de Góngora. Es un poeta con una formación clásica debido a su lectura, así como de autodidactismo guiado por el deseo de leer desde los autores barrocos hasta los románticos y contemporáneos más importantes.

A) Autores de la Tradición Literaria

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

Poesía

La poesía hispanoamericana del siglo XX, después de la vanguardia, encuentra un referente en César Vallejo, quien abandonó su etapa vanguardista para rehumanizar su poesía y dotarla de compromiso político, como se aprecia en España, aparta de mí este cáliz. El chileno Pablo Neruda, ganador del Premio Nobel, creó una poesía que encarna el destino y los sueños de un continente. Canto general es un proyecto poético monumental que refleja la Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores” »

La casa de Bernarda Alba: Estudio del espacio, tiempo, temas y simbolismo

1. Espacio y tiempo en La casa de Bernarda Alba

La obra se ambienta en un pueblo español indeterminado, tal como se expone en el subtítulo “Drama de las mujeres de los pueblos de España”. La acción transcurre en una gran casa con corral, perteneciente a una familia aristócrata en decadencia, donde los gruesos muros ocultan lo que sucede en el interior y aíslan a sus residentes del pensamiento y las costumbres modernas. La casa se compara constantemente, mediante diálogos o acotaciones, Seguir leyendo “La casa de Bernarda Alba: Estudio del espacio, tiempo, temas y simbolismo” »

Literatura Española de Vanguardia: Del 98 al 27

Las Vanguardias

El arte europeo de principios de siglo estuvo marcado por el deseo de los artistas más jóvenes de replantearse el concepto de arte y hallar nuevas técnicas expresivas que dieran cauce a su creatividad. Tanto en literatura como en otras artes se produjo un rechazo de las normas establecidas y se impusieron la experimentación formal y la renovación temática. De este deseo surgieron diversos movimientos artísticos entre 1910 y 1930 que recibieron el nombre de ismos o vanguardias. Seguir leyendo “Literatura Española de Vanguardia: Del 98 al 27” »

El universo poético del Romancero Gitano: Lorca entre tradición y vanguardia

El universo poético del Romancero Gitano: Lorca entre tradición y vanguardia

Introducción

Publicado en 1928, el Romancero gitano reúne 18 romances escritos entre 1924 y 1927. En estos poemas, Federico García Lorca exalta la dignidad del pueblo gitano, símbolo de libertad, dolor y muerte. Aunque trata sobre gitanos, no es un libro puramente social o testimonial, sino que mezcla la realidad de este pueblo con los conflictos internos y frustraciones del propio Lorca. Así, el libro representa la Seguir leyendo “El universo poético del Romancero Gitano: Lorca entre tradición y vanguardia” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Realismo

Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

Al comienzo del siglo, se siguen representando las formas teatrales heredadas del siglo anterior. Hasta 1920 no se percibe un intento de renovación teatral. Autores del 98 y del 27 culminan una tarea innovadora que da lugar a grandes creaciones teatrales españolas que han traspasado nuestras fronteras.

El Teatro Modernista y del 98

Un teatro ‘comercial’ triunfa en estas primeras décadas. Se siguen representando obras de Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Realismo” »

Surrealismo y Generación del 27: Claves de la Vanguardia Literaria Española

El Surrealismo

El Surrealismo es un movimiento impulsado por André Bretón. Los surrealistas muestran especial interés por el subconsciente, por los sueños y por los aspectos del pensamiento humano no sometidos a la lógica y a la razón. La obra de arte debe ser aquello donde aflore todo lo reprimido por las normas sociales; se encuentra en el interior de las conciencias. Pretende liberar al ser humano de las ataduras de la lógica racional, de las convenciones de todo tipo y del mismo lenguaje. Seguir leyendo “Surrealismo y Generación del 27: Claves de la Vanguardia Literaria Española” »

Literatura Española: Del Regeneracionismo a la Vanguardia (Generaciones del 98 y 27)

La Generación del 98: Contexto y Características

La Generación del 98 unió a tres escritores, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja y José Martínez (Azorín), en el «Grupo de los Tres». A partir del momento en que comenzaron a alcanzar la fama, el grupo se disolvió. La Generación del 98 se dividió en tres etapas:

El Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: De la Renovación a la Transición

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Renovación Teatral de los Años 60 y 70

A finales de los años 60 y principios de los 70, surge un movimiento de renovación teatral que integra la influencia del «Mayo del 68» y las corrientes teatrales externas: el teatro épico de Bertolt Brecht, el underground, el teatro del absurdo de Eugène Ionesco y la vanguardia en general.

En torno a los años 70, se manifiesta un movimiento de renovación teatral de carácter antirrealista. La acción Seguir leyendo “El Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: De la Renovación a la Transición” »