Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Evolución de la Poesía y la Novela Española: Desde los 70 hasta Hoy

La Poesía desde los Años 70 hasta Nuestros Días

Tras la revolución cultural del “mayo del 68”, surge un nuevo grupo de poetas conocido como Generación del 68 o Novísimos. Los Novísimos tienen a Aleixandre y Cernuda como modelos y revitalizan al grupo “Cántico” y al Postismo. Incluía a autores como Leopoldo Mª Panero, Ana María Moix, entre otros. Son escritores que sienten fascinación por los medios de comunicación, simpatizan con los movimientos hippies del 68 y la nueva música Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y la Novela Española: Desde los 70 hasta Hoy” »

Luces de Bohemia: Esperpento, Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Española

Valoración Crítica de Luces de Bohemia

Luces de Bohemia es una obra escrita por Valle-Inclán a principios del siglo XX. Es uno de los mejores ejemplos del estilo único y personal del autor, que él mismo denominó Esperpento. Esta corriente literaria ofrece una visión deformadora de la realidad en la que se destacan los aspectos más grotescos de la España de principios de siglo.

El tema central de la obra es la miseria, la corrupción y la crisis de valores. Narra las últimas horas de Max Seguir leyendo “Luces de Bohemia: Esperpento, Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Española” »

Obras Cumbres de la Literatura Española: Unamuno, Lorca y Juan Ramón Jiménez

Niebla de Miguel de Unamuno: Temas, Estilo y Contexto

Este documento explora las características esenciales de Niebla, la innovadora «nivola» de Miguel de Unamuno, así como su relación con los movimientos literarios de su época.

Temas Principales en Niebla

  • Sentido de la vida y existencia
  • Libertad vs. determinismo
  • Identidad y conciencia
  • Amor y relaciones humanas
  • Muerte y destino
  • Creador y criatura
  • Realidad y ficción
  • Soledad e incomunicación
  • El absurdo de la vida
  • Ironía y humor
  • Enfrentamiento con Dios

Rasgos Seguir leyendo “Obras Cumbres de la Literatura Española: Unamuno, Lorca y Juan Ramón Jiménez” »

Claves del Barroco Literario: Góngora, Quevedo y el Teatro Áureo

Examen 1: Luis de Góngora y el Barroco Literario

Cuestionario Breve (0,5 puntos cada una)

  1. ¿Cuáles son las principales características estéticas del Barroco en la literatura?

    El Barroco rechazó el equilibrio y la sencillez renacentista. En esta época, se tratan temas pesimistas; el desengaño se representa de diversos modos en el arte barroco, tales como el paso del tiempo (que no respeta la juventud ni la belleza), el miedo a la muerte y la crítica a las verdades renacentistas.

  2. Define culteranismo Seguir leyendo “Claves del Barroco Literario: Góngora, Quevedo y el Teatro Áureo” »

Léxico, Morfología y Barroco: Pilares de la Lengua y Literatura Española

El Léxico y su Formación

El léxico se refiere al conjunto de unidades con significado de una lengua. Es estudiado por la Lexicología y se caracteriza por ser dinámico y mutable.

Herencia del Latín

  • Palabras patrimoniales: Provienen del latín y han evolucionado totalmente.
  • Cultismos y semicultismos: Provienen del latín, pero se han detenido en su evolución.
  • Dobletes: De un mismo étimo se conservan la forma evolucionada o patrimonial y un cultismo o semicultismo.

A través del latín, también Seguir leyendo “Léxico, Morfología y Barroco: Pilares de la Lengua y Literatura Española” »

Grandes Corrientes Literarias del Siglo XX en España: Modernismo a Generación del 27

El Modernismo

El Modernismo aparece a finales del siglo XIX, pero es en el siglo XX donde adquiere su mayor importancia. Este siglo se caracteriza por una rápida evolución cultural y constantes transformaciones. El contexto histórico está marcado por el Desastre del 98. En 1923, Primo de Rivera establece una dictadura, y en 1931, surge la Primera República.

Características del Modernismo

Exploración de la Poesía Española: Testimonial, Social y de Experimentación

La Poesía Española: Testimonio, Sociedad y Experimentación (Siglos XX)

Poesía Testimonial-Existencialista (Años Cuarenta) y Realista-Social (1950-1960)

Poesía testimonial-existencialista (años cuarenta)

Poetas influidos por las corrientes existencialistas de la época y por las circunstancias sociales y políticas de España. Tono íntimo, que enfatiza la experiencia individual, cobra importancia la poesía religiosa.

José Hierro: Poesía existencialista, sensación de pérdida, irrefrenable Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Española: Testimonial, Social y de Experimentación” »

Explorando la Literatura Española: Del Siglo de las Luces al Naturalismo Decimonónico

1. La Literatura del Siglo XVIII: El Siglo de las Luces

El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces debido al predominio de la razón para explicar la realidad. El movimiento cultural característico es la Ilustración, cuyos ideales fueron difundidos por la Enciclopedia. Este proceso culmina con la Revolución Francesa (1789).

En España, tras la Guerra de Sucesión (1702-1714), suben al trono los Borbones, de origen francés, quienes imponen una política centralizadora. Es un periodo Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Del Siglo de las Luces al Naturalismo Decimonónico” »

Miguel Hernández: Exploración Poética del Amor, la Vida y la Muerte

La Poesía de Miguel Hernández: Vida, Amor y Muerte

Miguel Hernández realiza en su poesía una codificación literaria y simbólica de un sentimiento real: su amor por Josefina Manresa, novia y esposa; y por María Cegarra, poetisa y amiga. Esta conjunción perfecta entre literatura y vida se apoya sobre un tópico de gran tradición y de gran poder expresivo: el amor cortés, el amor entendido como vasallaje, como sumisión total y absoluta al imperio de la amada; el platonismo. La amada inalcanzable, Seguir leyendo “Miguel Hernández: Exploración Poética del Amor, la Vida y la Muerte” »

Fundamentos de la Literatura Medieval Española: Conceptos y Autores Esenciales

BLOQUE 1: Fundamentos de la Literatura Medieval Temprana

1. ¿Qué son las moaxajas y qué es lo que se encuentra dentro de ellas?

Las moaxajas son largos poemas escritos en árabe o hebreo vulgar, donde se encontraban las jarchas, pequeñas canciones escritas en mozárabe, la lengua utilizada por los cristianos en territorios musulmanes.

2. ¿Qué son las jarchas?

Son estrofas breves escritas en romance mozárabe que se incluían al final de una moaxaja árabe o hebrea. Se escribieron en el siglo XIII Seguir leyendo “Fundamentos de la Literatura Medieval Española: Conceptos y Autores Esenciales” »