Todas las entradas de: wiki

El Modernismo y el Romancero Gitano: Características y Temas Clave

El Modernismo

A finales del siglo XIX, surge en España un movimiento renovador que trasciende el ámbito literario y busca un cambio ideológico, político, social y religioso que regenere el país, sumido en el atraso y conmocionado por el “Desastre del 98”. Tuvo sus orígenes en Hispanoamérica y llega a España gracias a Rubén Darío, su principal representante.

Los modernistas buscan la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje que reacciona contra el Realismo de la época Seguir leyendo “El Modernismo y el Romancero Gitano: Características y Temas Clave” »

Desentrañando *Crónica de una Muerte Anunciada*: Claves de la Obra Maestra de García Márquez

Contexto y Argumento de Crónica de una Muerte Anunciada

Crónica de una muerte anunciada fue publicada en 1981. La novela representa un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, y una aproximación a la novela policíaca. La historia está inspirada en un suceso real, ocurrido en 1951, que García Márquez alteró narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos y sin abandonar las precisiones de toda crónica periodística. En la obra se relata el asesinato de Santiago Nasar a manos Seguir leyendo “Desentrañando *Crónica de una Muerte Anunciada*: Claves de la Obra Maestra de García Márquez” »

El Esplendor Literario del Barroco Español: Contexto, Arte y Poetas del Siglo XVII

El Barroco en el Siglo XVII: Panorama General

Contexto Histórico, Cultural y Literario del Siglo XVII

El siglo XVII en España estuvo marcado por una profunda crisis: miseria, guerras constantes, despoblación acentuada por pestes, sucesivas bancarrotas económicas y las consecuencias de la expulsión de judíos y moriscos. Este panorama de crisis condujo a una situación generalizada de decadencia, que, paradójicamente, favoreció el surgimiento y florecimiento del Barroco, un movimiento que tuvo Seguir leyendo “El Esplendor Literario del Barroco Español: Contexto, Arte y Poetas del Siglo XVII” »

Figuras y Corrientes Literarias en España: Ilustración, Romanticismo y Transiciones

El Teatro Ilustrado y sus Figuras Clave

Sainetes: Humor y Costumbrismo

Sainetes: Diálogos simples donde predomina el elemento cómico. Escritos por Ramón de la Cruz, destacan El petimetre o Manolo.

Leandro Fernández de Moratín: Maestro del Teatro Neoclásico

Dramaturgo madrileño considerado el mayor representante del teatro ilustrado español. Integró en sus piezas la sátira de vicios y errores comunes en la sociedad con un desenlace de corte sentimental en el que triunfaban la verdad y la virtud. Seguir leyendo “Figuras y Corrientes Literarias en España: Ilustración, Romanticismo y Transiciones” »

Claves de la Literatura Española: Épocas, Obras y Estilos Fundamentales

Primitiva Lírica Medieval

La lírica medieval sentó las bases de la expresión poética en la península. Entre sus manifestaciones más tempranas destacan:

Orígenes y Evolución de la Literatura Medieval en la Península Ibérica

Contexto histórico, social y cultural en la Península Ibérica Medieval

Nuestra historia, sociedad y cultura están basadas en el intercambio entre distintos pueblos, razas y creencias. La convivencia en la Península no siempre fue fácil, sobre todo en los territorios fronterizos, pero las relaciones, interacciones y tolerancia impulsaron el nacimiento de nuestra entidad hispana. Ejemplo de todo esto es nuestra lengua, el castellano, donde podemos encontrar huellas de todos los pueblos que en Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Literatura Medieval en la Península Ibérica” »

Explorando la Literatura del Romanticismo: Esencia, Autores y Obras Fundamentales

La Literatura del Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, y se extiende por otros países de Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX.

1. Características Generales del Romanticismo

El Romanticismo trae consigo una nueva concepción del mundo y del ser humano. Sus principales características son:

Renovación Literaria en España (1914-1936): Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Entre 1914 y 1936, los escritores del 98 dieron paso a dos nuevas generaciones: el Novecentismo o Generación del 14 y la Generación del 27. Ambas persiguieron una renovación de las formas y los temas literarios y en ellas influyeron notablemente las vanguardias europeas, también llamadas ismos, un conjunto de movimientos artísticos y literarios innovadores (futurismo, cubismo, surrealismo…), que se desarrollaron en toda Europa entre 1905 y 1930.

Contexto Histórico y Cultural (1914-1936)

En Seguir leyendo “Renovación Literaria en España (1914-1936): Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27” »

Mecanismos de Persuasión: Publicidad, Editoriales y Artículos Detallados

Textos Publicitarios

La publicidad es el arte de convencer o persuadir al receptor para que adquiera determinados bienes, servicios o ideas. Cuando son ideas políticas, se suele usar el término propaganda. Los mensajes publicitarios son de los más utilizados en nuestra sociedad, ya que el consumo es la base sobre la que se asienta el capitalismo. El receptor tiene una fuerte incidencia en la construcción del mensaje, ya que el anunciante se preocupa de conocer a fondo las características del Seguir leyendo “Mecanismos de Persuasión: Publicidad, Editoriales y Artículos Detallados” »

Claves de la Literatura y el Teatro del Barroco Español: Picaresca, Poesía y Comedia Nueva

Rasgos Fundamentales de la Novela Picaresca

  • Narración en primera persona y autobiográfica: El protagonista narra su evolución desde su infancia hasta la edad adulta.
  • Marco temporal: El tiempo de los hechos es anterior al tiempo del enunciado (esto se justifica por un motivo concreto).
  • Estructura itinerante: Las narraciones son dinámicas; la acción transcurre en diversos lugares y se suceden los amos del pícaro.
  • Crítica social e ironía: El narrador retrata con sentido crítico e irónico la realidad Seguir leyendo “Claves de la Literatura y el Teatro del Barroco Español: Picaresca, Poesía y Comedia Nueva” »