Todas las entradas de: wiki

Conceptos Clave de Descripción y Narración Literaria

Pasos para Realizar una Descripción

  1. Observar y seleccionar los rasgos o detalles más significativos del objeto, hecho, persona, etc.
  2. Ordenar y/o estructurar los rasgos seleccionados:
    • Estructura de la descripción:
    • Temas: el elemento a describir.
    • Expansión: cualidades o circunstancias del mismo.
  3. Expresión: se busca el lenguaje según el registro a utilizar.

Tipos de Descripción Según Criterio

  1. Según el objetivo o punto de vista del Emisor:
    1. Descripción técnica u objetiva:

Panorama de la Novela Española Tras la Guerra Civil (1940-1960)

La Novela Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil

La Guerra Civil dejó una profunda huella en la literatura, obligando al exilio a muchos novelistas.

Los años 40: Novela Existencial y Tremendismo

La novela española se inicia en esta década con la publicación de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, que inaugura una nueva corriente, el tremendismo, con tendencia al humor negro de una realidad triste y desolada.

Las dos tendencias de esta década son la novela existencial Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española Tras la Guerra Civil (1940-1960)” »

Conceptos Fundamentales de Lengua y Comunicación en Español

Medios de Comunicación

Los medios de comunicación de masas presentan distintos formatos y diferentes canales:

  • Textual: Medios impresos/digitales.
  • Sonoro: Canal auditivo.
  • Visual: Elementos icónicos.
  • Audiovisual: TV/Cine.

Comunicación Periodística

Tratamiento de la actualidad, con una serie de rasgos generales:

  • Interés humano
  • Proximidad
  • Relevancia
  • Rareza

Rasgos lingüísticos: Claridad, brevedad, estilo sencillo. Los textos periodísticos disponen de características lingüísticas léxicas, morfológicas Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Lengua y Comunicación en Español” »

El Arquetipo de Lilith y la Luna Negra: Perspectivas Astronómicas y Psicológicas

El Arquetipo de Lilith y la Luna Negra

I

Astronómicamente, la Luna Negra es un punto vacío. Es diferente de los nodos lunares, los cuales, como la intersección de dos planos, parecen representar un «encuentro», una «puerta». Pero el apogeo o el foco vacío son puntos solitarios.

Pensemos en los dos focos de la órbita lunar (en el caso exclusivo de la Luna Negra verdadera): existe una dinámica entre ellos, se están mirando uno al otro, como dos gemelos, aunque uno es físico y tiene peso (la Tierra) Seguir leyendo “El Arquetipo de Lilith y la Luna Negra: Perspectivas Astronómicas y Psicológicas” »

Conceptos Fundamentales de Sintaxis y Semántica en Español

Conceptos Clave del Tema 1

Relaciones sintácticas

  1. Constitutivas
    • Forman la estructura interna de la cláusula.
    • Se analizan mediante:
      • Constantes: elementos fijos como el verbo, el sujeto, el complemento directo…
      • Variables: cambian según el enunciado concreto.
  2. Funcionales
    • Indican los papeles sintácticos de los constituyentes:
      • Sujeto
      • Complemento Directo (CD)
      • Complemento Indirecto (CI)
      • Complementos Circunstanciales (de lugar, modo, tiempo…)
  3. Conectivas

Jarchas y Lírica Tradicional: Poesía Medieval Hispánica

1. Jarchas

Las jarchas son breves composiciones líricas escritas en mozárabe, que se encuentran al final de poemas cultos en árabe o hebreo llamados moaxajas. Son consideradas las manifestaciones más antiguas de la lírica románica.

Características de las Jarchas

El Teatro Español: De la Edad de Oro al Romanticismo

El Teatro en la Edad de Oro Española

El Renacimiento Español se considera la Edad de Oro en España, abarcando desde mediados del siglo XVI hasta finales del XVII. Esta época, enmarcada en la Edad Moderna, vio nacer un teatro con nombres propios y una popularización sin precedentes.

Por primera vez, el teatro se populariza y atrae al público en general, creando una verdadera industria. Surge un teatro de buena calidad, impulsado por la oferta y una gran demanda. El público pide teatro, y este Seguir leyendo “El Teatro Español: De la Edad de Oro al Romanticismo” »

La Influencia del Teatro y la Poesía en la Obra de García Lorca y Miguel Hernández

La Casa de Bernarda Alba y su Contexto Histórico

Este fragmento pertenece a la obra La casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936 y que no pudo ver estrenada ni publicada al ser asesinado en agosto de ese mismo año durante la Guerra Civil. Es la tercera obra de la llamada “trilogía dramática de la tierra española”, formada por Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.

Tendencias Teatrales Previas al Teatro de Lorca

Previo al teatro de Lorca encontramos dos tendencias: Seguir leyendo “La Influencia del Teatro y la Poesía en la Obra de García Lorca y Miguel Hernández” »

El Romanticismo: Características, Fases y Autores Representativos

El Romanticismo

A lo largo del siglo XIX, Europa asiste al triunfo del liberalismo, que sustituye las monarquías absolutas de la Restauración por sistemas constitucionales y democráticos. De modo paralelo al cambio político, se constituye una nueva sociedad, la burguesa, con su propio gusto, su propio estilo y su propia cultura.

Características del Romanticismo

Además de un movimiento cultural, el Romanticismo es una forma de entender el mundo y un nuevo modo de comportamiento humano que se da Seguir leyendo “El Romanticismo: Características, Fases y Autores Representativos” »

El Teatro Español: Contexto, Géneros y Figuras Clave (Siglos XIX-XX)

Contexto y Características del Teatro Español

Los condicionamientos económicos, ideológicos y sociales del desarrollo del teatro en España explican por qué el Teatro Español permaneció al margen de las renovaciones europeas. Al público español no le interesaba ver los problemas sociales o ideológicos ni las rarezas formales. Sin dinero ni espectadores para mantener las compañías teatrales y los autores, quienes no cumplían los requisitos quedaban marginados de cara a la representación. Seguir leyendo “El Teatro Español: Contexto, Géneros y Figuras Clave (Siglos XIX-XX)” »