Archivo de la etiqueta: Literatura española

Características y Autores Clave del Romanticismo, Modernismo y Generación del 98

Literatura Española: Romanticismo, Modernismo y Generación del 98

El Modernismo

1. Contexto histórico y definición

La literatura del Modernismo se desarrolla en un contexto histórico complejo. España pierde las últimas colonias, que son Cuba, Puerto Rico y Filipinas, lo que se conoce como el desastre del 98.

A finales del siglo XIX, tras la publicación de Azul (1888) de Rubén Darío, nace en Hispanoamérica un nuevo movimiento literario como reacción al arte anterior, cuyo principal fin es Seguir leyendo “Características y Autores Clave del Romanticismo, Modernismo y Generación del 98” »

Estudio de Obras Literarias Clave del Siglo XX Español

La Fundación de Buero Vallejo

El teatro de Buero Vallejo se ofrece como una de las realidades más brillantes de la literatura española contemporánea y algunos de sus textos se han convertido en verdaderos clásicos. Ha ido trazando un intenso y extenso estudio de la persona humana, tanto en comportamientos individuales como en colectivos. Hombre contemporáneo y sociedad son retos que ha sabido someter a la reflexión. Los lectores y espectadores de su teatro aprecian su poderosa capacidad analítica Seguir leyendo “Estudio de Obras Literarias Clave del Siglo XX Español” »

Literatura Renacentista: Contexto, Características y Tópicos Clave

Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento

¿Bajo el reinado de qué monarcas españoles tuvo lugar? Tuvo lugar bajo el reinado de Carlos V y Felipe II.

Cita dos acontecimientos o hechos históricos de este periodo:

  • Derrota naval de la Armada Invencible (1588)
  • La Batalla de Lepanto contra los turcos (1571)

El Renacimiento: Definición y Características

Fue un movimiento cultural y artístico desarrollado en Europa en el siglo XVI. Supuso un cambio de mentalidad con respecto a la Edad Media.

Características Seguir leyendo “Literatura Renacentista: Contexto, Características y Tópicos Clave” »

Explorando las Vanguardias Literarias: Europa y España

Las Vanguardias Literarias Europeas y en España

Introducción a las Vanguardias

Los diferentes movimientos vanguardistas se sucedieron en Europa a un ritmo acelerado. No tienen un carácter exclusivamente literario, sino que afectan a las artes plásticas y a casi todos los ámbitos culturales. No forman un sistema coherente, sino que son muy diversos y contradictorios entre sí.

Su rasgo general es la voluntad de experimentación y la negación de todo valor al pasado artístico. Reaccionan contra Seguir leyendo “Explorando las Vanguardias Literarias: Europa y España” »

Literatura y Teatro Español: Realismo Social, Renovación y Dramaturgos Clave

Realismo Social en la Novela Española de los Años 50

Entrados los años 50, España inicia una leve recuperación tras más de un decenio de dura posguerra. Las ayudas internacionales suponen un alivio a la economía de guerra que se había instalado en el país incluso después de su finalización.

A la vez, algunos poetas e intelectuales emprendieron lo que se denomina una literatura de realismo social, es decir, una obra que reflejara la dura situación en la que se encontraba la práctica totalidad Seguir leyendo “Literatura y Teatro Español: Realismo Social, Renovación y Dramaturgos Clave” »

El Modernismo y la Generación del 98: Influencias y Características en la Literatura Española

El Modernismo

El Modernismo: movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío con la publicación de su libro Prosas profanas (1896). El modernismo supuso una renovación total.

Consecuencias del Modernismo en la Literatura Española

Se dan a conocer movimientos literarios franceses: parnasianismo (poesía fundamentalmente descriptiva, que pretende reproducir la belleza de todas las manifestaciones artísticas, Paul Verlaine) Seguir leyendo “El Modernismo y la Generación del 98: Influencias y Características en la Literatura Española” »

El Realismo y Naturalismo en España: Contexto Histórico y Literario

Contexto Histórico del Realismo y Naturalismo en España

La Revolución Gloriosa de 1868 derrocó a Isabel II, iniciando una etapa de inestabilidad política con la proclamación de la Revolución Democrática. Esto marcó el comienzo de profundos cambios en el sistema político de España. Tras la Revolución Gloriosa, España vivió alternancia entre gobiernos monárquicos y republicanos hasta la Restauración Borbónica en 1874 con Alfonso XII. La política se caracterizó por el «turno pacífico» Seguir leyendo “El Realismo y Naturalismo en España: Contexto Histórico y Literario” »

Tendencias Poéticas de la Generación del 27: Estilos, Autores y Obras

La Poesía de la Generación del 27: Tendencias, Autores y Obras Destacadas

A la vista de la evolución cronológica de la Generación del 27, varias tendencias se suceden en los primeros años de la andadura poética de los miembros de este grupo: vanguardismo, purismo, neopopularismo y clasicismo.

Poesía Vanguardista

Tras unos comienzos titubeantes en los que intentan desligarse de los ropajes modernistas, estos jóvenes poetas se sienten atraídos por los movimientos de vanguardia (especialmente Seguir leyendo “Tendencias Poéticas de la Generación del 27: Estilos, Autores y Obras” »

Evolución Literaria Española: Del Realismo a las Vanguardias

El Realismo y el Naturalismo: La Novela, la Poesía y el Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la literatura española recibió fuertes influencias europeas, especialmente de Francia e Inglaterra. Hacia 1870, se consolidó en España la estética realista, que, aunque influyó en todos los géneros literarios, tuvo mayor relevancia en la prosa, principalmente en la novela y el cuento. Aunque el realismo dominó la narrativa en el último cuarto del siglo, Seguir leyendo “Evolución Literaria Española: Del Realismo a las Vanguardias” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Lorca, Novecentismo y Teatro

El Teatro de Federico García Lorca

Etapas del Teatro de Lorca

La obra dramática de Lorca se puede dividir en tres etapas:

1. La etapa inicial (años 20)

Se caracteriza por la experimentación formal y temática. Lorca busca aún un lenguaje dramático y teatral propio, de ahí la diversidad y heterogeneidad de los títulos de esta etapa: