Archivo de la etiqueta: Literatura española

Exploración Literaria: Figuras Clave y Corrientes del Siglo XX Español

La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio Profundo

Personajes y Simbolismo

  • Adela: Nombre que significa “de carácter noble”. Representa los nuevos valores que se van abriendo paso en la sociedad. Es la más joven, tiene 20 años.
  • Martirio: Nombre cargado de simbolismo: fea, enferma, jorobada, acomplejada, que siempre se muestra agresiva. Tiene 24 años, es un personaje bastante complejo, es la primera que se percata de los amoríos de Adela y Pepe, y demuestra con su actitud de desaprobación que ella Seguir leyendo “Exploración Literaria: Figuras Clave y Corrientes del Siglo XX Español” »

Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Temas, Símbolos y Legado Literario

Federico García Lorca: Vida, Obra y Claves de «La Casa de Bernarda Alba»

Federico García Lorca (1898-1936) fue poeta, dramaturgo y prosista adscrito a la llamada Generación del 27. Tras iniciar estudios de Derecho, Música y Letras en Granada, se trasladó a Madrid, instalándose en la Residencia de Estudiantes, donde coincidió con otros intelectuales y artistas jóvenes como Dalí o Buñuel, con quienes entabló unas relaciones artísticas y personales que marcaron el devenir de las vanguardias. Seguir leyendo “Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Temas, Símbolos y Legado Literario” »

Panorama de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

El Renacimiento Literario

Tiene su origen en Italia entre los siglos XIV y XV y alcanza su plenitud a finales del XV.

Italia se convierte en centro cultural y Roma atrae a artistas de todas partes.

Aparece el antropocentrismo y desaparece el teocentrismo.

Para entender las características literarias debemos tener en cuenta el contexto histórico.

El Renacimiento se inicia en Italia (siglo XIV) y se extiende por Europa (siglo XVI), cambiando la visión del mundo con respecto a la Edad Media.

La sociedad Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco” »

El Romanticismo en la Literatura Española: Movimiento, Géneros y Autores Clave

El Romanticismo: Origen, Visión del Mundo y Temas Clave

El Romanticismo es el movimiento artístico y cultural que domina la creación literaria en la primera mitad del siglo XIX. Se trata de una corriente antinormativa, opuesta al racionalismo dieciochesco. Sus precedentes se hallan en los planteamientos de los jóvenes literatos del grupo alemán Sturm und Drang (Tormenta e Ímpetu), que ven en la imaginación y la pasión el origen de la fuerza creativa.

Visión del Mundo Romántica

El movimiento Seguir leyendo “El Romanticismo en la Literatura Española: Movimiento, Géneros y Autores Clave” »

El Renacimiento en la Literatura Española: Autores, Obras y Contexto Histórico

El Renacimiento en la Literatura Española: Contexto y Evolución

El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana.

Primera Mitad del Siglo XVI: El Reinado de Carlos I (1517-1557)

Este momento coincide con una época de apertura hacia Europa y hacia las nuevas ideas. Durante el mandato de Carlos I, el Humanismo español vive una época de esplendor. Se produce la recepción de la poesía amorosa italianizante de la mano de Juan Boscán y Garcilaso de la Seguir leyendo “El Renacimiento en la Literatura Española: Autores, Obras y Contexto Histórico” »

Movimientos Literarios Españoles: Generación del 98, Modernismo y Vanguardias del Siglo XX

La Generación del 98: Contexto Histórico y Definición

El siglo XIX termina en España con una grave crisis: el fin del Imperio colonial español. En 1895, se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias de España en América. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París, por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Seguir leyendo “Movimientos Literarios Españoles: Generación del 98, Modernismo y Vanguardias del Siglo XX” »

Evolución de la Literatura Española: Fin de Siglo y Primeras Décadas del Siglo XX

El Fin de Siglo y los Nuevos Horizontes Literarios

La derrota española en la guerra contra Estados Unidos (1898) supuso la pérdida de las últimas colonias, Cuba y Filipinas. Este hecho crucial hizo que intelectuales y políticos tomaran conciencia de la profunda crisis por la que atravesaba el país. En el ámbito literario, esta crisis originó el nacimiento de dos movimientos que buscaban la superación del Realismo imperante.

El Modernismo: Renovación Estética y Evasión

El primero de estos Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Fin de Siglo y Primeras Décadas del Siglo XX” »

Don Quijote y Sancho Panza: La Gobernación de Barataria y las Burlas Ducales

Capítulo 13: La Partida de Sancho a la Ínsula

El duque habló a Sancho sobre la ínsula. Aunque Sancho ya no deseaba tanto ser gobernador, finalmente se convenció. Cuando Don Quijote se enteró de que su escudero sería gobernador, le dio varios consejos que, sorprendentemente, eran muy sensatos para su estado mental, pues solo desvariaba cuando hablaba de caballería. Sancho tenía dudas, ya que no sabía leer ni escribir, algo impropio de un gobernador. Pero Don Quijote le animó y le entregó Seguir leyendo “Don Quijote y Sancho Panza: La Gobernación de Barataria y las Burlas Ducales” »

Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo y Lorca

Buero Vallejo

Introducción

El teatro de posguerra cumplía dos funciones básicas: entretener al público y transmitirle ideología. No querían reflejar la realidad actual. Antonio Buero Vallejo marcó un cambio en el teatro español al estrenar Historia de una escalera en 1949. En su obra, siempre, en todas las etapas, une lo social con lo existencial y con las reflexiones, y siempre muestra preocupaciones técnicas.

Etapas del Teatro de Buero Vallejo

Panorama de la Literatura Española: Siglos XX y XXI

La Novela de la Generación del 98

En esta época se produce una reacción contra el Realismo y el Naturalismo, observándose una firme voluntad de innovación tanto en los temas como en las formas narrativas. Surge la Generación del 98 (G.98), un grupo de escritores que desarrolla su creación literaria a finales del siglo XIX y principios del XX. Su aparición se debe a tres circunstancias clave:

  1. Crisis política, económica y moral de España a finales del siglo XIX.
  2. El agotamiento de las formas Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Siglos XX y XXI” »