Archivo de la etiqueta: poesía española

Exploración de la Poesía Clásica Española: Mística, Barroco y Renacimiento

Noche oscura del alma de San Juan de la Cruz

Contexto y Autor

San Juan de la Cruz (1542-1591) comienza su actividad poética a partir de su estancia en prisión. Su obra se enmarca dentro de la literatura religiosa renacentista de la segunda mitad del siglo XVI. Es el máximo exponente de la corriente de la poesía mística, en la que se expresa la unión con Dios como una vivencia íntima y particularmente intensa.

Estructura y Métrica

Esta composición consta de ocho estrofas, cada una de ellas una Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Clásica Española: Mística, Barroco y Renacimiento” »

Panorama de la Literatura Española: Del Exilio a la Posguerra y el Realismo Social

1. De la Unidad Antifascista a la Guerra Fría

Alemania se anexionó Austria, los Sudetes y Checoslovaquia; más tarde invadió Polonia. Se desarrollaron tres guerras paralelas: Alemania y sus aliados contra la Unión Soviética; Alemania e Italia contra Gran Bretaña y Estados Unidos; y Japón contra Estados Unidos. En 1945, la guerra terminó con la derrota de Alemania. La Guerra Fría provocó el crecimiento de los presupuestos militares.

2. España: El Régimen Franquista y la Cultura

El general Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Del Exilio a la Posguerra y el Realismo Social” »

Poesía Española de Posguerra: Corrientes, Temas y Autores Destacados (1940-1970)

Poesía Española de Posguerra: Década de los 40

La poesía española de posguerra abarca principalmente las décadas de los 40, 50 y 60, marcadas por profundas transformaciones sociales y culturales tras la Guerra Civil.

Poesía en el Exilio

La lista de poetas que salieron al destierro es muy extensa. En ella, habría que distinguir dos grupos principales:

Grandes Poetas Españoles: Obras Clave y Temas Literarios del Siglo XX

Poesía Española: Temas y Estilos de la Generación del 27 y Postguerra

Generación del 98

Antonio Machado: Fue una clara…

  • Obra: Pertenece a Soledades, galerías y otros poemas.
  • Tema: El paso del tiempo y la reflexión sobre la vida. Predomina un intimismo que lo sitúa en una realidad soñada donde dialoga consigo mismo en escenarios propios del simbolismo y modernismo, con un tono melancólico.

Novecentismo

Juan Ramón Jiménez: Soledad

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Posguerra y Generación del 50

El Modernismo y la Poesía Española del Siglo XX: Autores y Corrientes

Fin de Siglo y Modernismo: Características, Temas y Autores Clave

En el paso del siglo XIX al XX, encontramos un deseo de cambio y renovación en los autores, especialmente en los más jóvenes. A estos se les llamó «modernistas», palabra que en un principio fue despectiva, pero que acabó denominando a un movimiento artístico preocupado por la estética, la búsqueda de la belleza y el lenguaje colorista. Su maestro fue el Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Posguerra y Generación del 50” »

Miguel Hernández y Federico García Lorca: Trayectorias Literarias y Obras Imprescindibles

La Evolución Poética de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia

Los inicios poéticos de Miguel Hernández son los de un aprendiz de poeta que evoluciona hasta convertirse en un «genial epígono». Su afición a la lectura de los clásicos, que imitaba en un principio, va dejando huella en su poesía hasta que encuentra su propia voz poética.

Etapas de su Obra Poética

La primera etapa se corresponde con la del pastor-poeta, observador agudo y perspicaz de su entorno más inmediato, especialmente Seguir leyendo “Miguel Hernández y Federico García Lorca: Trayectorias Literarias y Obras Imprescindibles” »

Conceptos Fundamentales de Literatura, Lengua y Periodismo Español

Literatura del Siglo XVIII: El Neoclasicismo

  • Gusto por lo clásico: Inspiración en Grecia y Roma.
  • Razón por encima de los sentimientos: Predominio de la lógica y la didáctica.
  • Preferencia por obras didácticas: Énfasis en la enseñanza y la moral.
  • Rechazo de la poesía: Considerada menos útil para la instrucción.
  • Dominio de normas rígidas en el teatro: Adherencia a las unidades aristotélicas.
  • Preferencia por el ensayo y la fábula: Géneros ideales para la transmisión de ideas.

Romanticismo y Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Literatura, Lengua y Periodismo Español” »

Exploración de la Lírica en el Segundo Renacimiento Español

La Lírica en el Segundo Renacimiento

4.4 La lírica en el segundo Renacimiento

Durante la segunda mitad del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II, España vivió una etapa en la que se cerró a las influencias extranjeras y se enfocó en defender el catolicismo. Este ambiente favoreció el desarrollo de una poesía muy espiritual, en la que destacan tres grandes figuras: **Fray Luis de León**, **San Juan de la Cruz** y **Santa Teresa de Jesús**, y la poesía épica y heroica, que ensalzaba los Seguir leyendo “Exploración de la Lírica en el Segundo Renacimiento Español” »

Grandes Corrientes Literarias del Siglo XX Español: Generación del 27, Miguel Hernández y Novecentismo

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

La Generación del 27 está formada por una serie de poetas que, debido a las nuevas corrientes de vanguardia, constituyeron la promoción más brillante de la literatura española del siglo XX.

En este grupo de poetas encontramos desde Salinas hasta Altolaguirre, quienes han recibido varios nombres: la Generación de la Revista de Occidente, la Generación de la Amistad, la Generación de los Poetas Profesores, hasta el más conocido, Seguir leyendo “Grandes Corrientes Literarias del Siglo XX Español: Generación del 27, Miguel Hernández y Novecentismo” »

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Generaciones y Corrientes Clave (1960-1980)

La Promoción de los Años Sesenta

A mediados de la década de los cincuenta, se publican las primeras obras de un grupo de poetas conocido como el Grupo Poético de los Cincuenta, que alcanzaría su plenitud en los años sesenta.

En este periodo, las fórmulas de la poesía social se agotan, pues no lograron llevar a cabo ninguna transformación de la realidad.

Estos autores cultivan, al principio, una poesía social que no abandona la solidaridad ni el compromiso social. Sin embargo, abordan temas Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Generaciones y Corrientes Clave (1960-1980)” »