Archivo de la etiqueta: poesía española

Perspectivas Literarias: Poemas de Antonio Machado y la Novela de Isabel Allende

Retrato de Antonio Machado: Un Vistazo a su Poesía y Figura

Es uno de los poemas más famosos de Machado, más que por valor poético, por el reflejo entrañable de su figura y de su orientación poética. Se ha popularizado en parte por las versiones musicadas de A. Cortez y J. M. Serrat. Probablemente lo escribió tras la impresión de los autorretratos escritos por su hermano Manuel en los poemarios Alma y El mal poema. El poema aparece publicado en Campos de Castilla (1912). Frente al autorretrato Seguir leyendo “Perspectivas Literarias: Poemas de Antonio Machado y la Novela de Isabel Allende” »

Explorando la Poesía y el Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Figuras Clave

La Generación del 27: Un Esplendor Poético

Diversos nombres han recibido los poetas que nacieron entre 1891 y 1905. No voy a entrar en las varias teorías que pululan sobre cómo denominar a esta etapa esplendorosa. La más acuñada ha sido Generación del 27, aunque hoy también reciba la de grupo. Tampoco entraré en el último ensayo publicado por el profesor jiennense Bernal sobre La invención de la Generación del 27 (2011), sobre su mitificación —como prefieren la gran mayoría—, o Seguir leyendo “Explorando la Poesía y el Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Figuras Clave” »

Generación del 27 y Modernismo: Pilares de la Literatura Española Contemporánea

La Generación del 27: Contexto, Características y Autores Clave

Contexto Histórico y Orígenes

La Generación del 27 estuvo compuesta por un nutrido grupo de intelectuales y artistas pertenecientes a la clase media liberal y culta. Nacidos entre 1891 y 1905, vivieron la dictadura de Primo de Rivera y la posterior crisis mundial de 1929. Tras la dimisión de Primo de Rivera, se celebraron elecciones que culminaron con la proclamación de la II República (1931), una época que trajo consigo una Seguir leyendo “Generación del 27 y Modernismo: Pilares de la Literatura Española Contemporánea” »

Panorama de la Poesía Española: Décadas de 1940 y 1950

La Poesía Española de los Años 40 y 50: Arraigada y Desarraigada

La poesía española de las décadas de 1940 y 1950 se articula principalmente en torno a dos corrientes fundamentales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada.

Poesía Arraigada: El Canto del Régimen

La poesía arraigada fue cultivada por autores afines al régimen franquista. Se caracterizó por centrarse en temas intemporales y tradicionales como el amor, la religión, la familia, el paisaje y la belleza. Su ideología conservadora Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española: Décadas de 1940 y 1950” »

Evolución de la Poesía Española (1939-1975)

La Poesía Española de Posguerra

La Poesía Arraigada

Los **arraigados** están de acuerdo con la dictadura. Su poesía, de tono **heroico e intimista** y de forma **clasicista**, hace que también se les llame **Garcilacistas**; su tono contrasta con la realidad diaria del país. Se sitúan en torno a revistas como *Escorial*. Se llaman a sí mismos **juventud creadora**; algunos autores son Luis Rosales con *Retablo de Navidad*, Leopoldo Panero con *La estancia vacía*, Luis Felipe Vivanco con Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española (1939-1975)” »

Evolución de la Poesía Española desde 1936: Corrientes, Autores y Obras Clave

Evolución de la Poesía Española desde 1936: Corrientes, Autores y Obras Clave

1. La Poesía de Posguerra

1a. Poetas Existenciales

Gran diversidad en cuanto a generaciones, intenciones y temáticas. Coexiste la producción de poetas exiliados con la de jóvenes poetas que, en España, aceptan la nueva situación política (con actitudes evasivas o comprometidas en algunos casos).

1b. Dinamización Poética

Surgieron numerosas revistas de poesía de corte nacionalista en Madrid (como Escorial); otras Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española desde 1936: Corrientes, Autores y Obras Clave” »

Evolución del Teatro y la Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

El teatro español, desde el fin de la Guerra Civil en 1939 hasta nuestros días, ha experimentado una profunda transformación, adaptándose a los cambios políticos, sociales y culturales del país. A continuación, se exploran las principales tendencias, autores y obras representativas de cada periodo.

Teatro de los Años 40: Humor y Drama Burgués

Tras la guerra y el inicio de la dictadura, el teatro se convirtió en uno de los principales medios Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad” »

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Siglo XX

Miguel Hernández: Poesía y Guerra Civil

En 1936 se publica una de las primeras grandes obras de Miguel Hernández, El rayo que no cesa. Es una figura clave de la preguerra y la posguerra. Dámaso Alonso lo consideraba un epígono del 27, con un talento poético excepcional. Su característica principal es la capacidad de conjugar la inspiración poética y la técnica. Como poeta, logra un equilibrio entre la emoción y la contención. La primera poesía adolescente de Hernández coincide con la Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Siglo XX” »

Pedro García Cabrera: Poesía, Compromiso Social y Legado Literario Canario

Pedro García Cabrera: Trayectoria y Compromiso Literario

Pedro García Cabrera, nacido en Vallehermoso en 1905, es una de las figuras literarias de la España insular de mayor proyección. Su vida y su extensa obra están conformadas por dos constantes: su claro compromiso social y su especial atención hacia el paisaje isleño. También son significativas determinadas circunstancias históricas que incidieron directamente en su vida y ayudaron a definir dos grandes momentos líricos en su trayectoria Seguir leyendo “Pedro García Cabrera: Poesía, Compromiso Social y Legado Literario Canario” »

Panorama de la Literatura Española: Del 27 a la Novela de Posguerra

La Generación del 27 y la Novela de Posguerra

La situación en España durante las primeras décadas del siglo XX se caracteriza por la inestabilidad política y social. Una grave crisis institucional desembocó en el golpe de Estado del General Primo de Rivera que, con el apoyo del rey Alfonso XIII, impuso una dictadura. Un año más tarde se proclama la II República y el rey parte hacia el exilio. Pero los conflictos de carácter social y militar y la profunda crisis económica no cesan y los Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Del 27 a la Novela de Posguerra” »