Archivo de la etiqueta: poesía

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX a la Actualidad

La Novela Española: Inicios del Siglo XX hasta 1939

Durante los primeros años del siglo XX, se produce una reacción contra el Realismo y el Naturalismo, aunque continuaran estas tendencias narrativas del XIX. En este contexto de reacción y renovación intelectual, ideológica y artística, y como consecuencia de la crisis política, económica y moral de España, el agotamiento de las formas narrativas realistas y naturalistas y el influjo de pensadores extranjeros como **Schopenhauer**, **Nietzsche* Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX a la Actualidad” »

Explorando los Géneros Literarios y la Literatura Española del Siglo XX

Texto Humanístico (Argumentativo)

Las disciplinas humanísticas son aquellas que vinculan su estudio al ser humano y a sus actividades sociales, artísticas y culturales.

El autor usa la subjetividad. Se basa fundamentalmente en la reflexión y el razonamiento lógico.

Ciencias humanas (Filosofía, Historia, Arte, Filología, etc.), Ciencias sociales (Sociología, Psicología, Política, etc.).

Características

Panorama de la Literatura Española: Siglos XV y XVI

La Literatura Española en los Siglos XV y XVI

La Poesía del Siglo XV

El Amor Cortés

En la canción lírica se desarrollan los tópicos del amor cortés. El amor cortés se centra en la relación imposible entre el amante y su dama. Ella (la señora) lo rechaza a él (vasallo), infligiéndole un dolor del que jamás logra sanar.

La Métrica y el Estilo

Emplea abundantes juegos de palabras y tiende a ser más retórico que natural.

Poetas Más Destacados

El Modernismo y el Romancero Gitano: Características y Temas Clave

El Modernismo

A finales del siglo XIX, surge en España un movimiento renovador que trasciende el ámbito literario y busca un cambio ideológico, político, social y religioso que regenere el país, sumido en el atraso y conmocionado por el “Desastre del 98”. Tuvo sus orígenes en Hispanoamérica y llega a España gracias a Rubén Darío, su principal representante.

Los modernistas buscan la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje que reacciona contra el Realismo de la época Seguir leyendo “El Modernismo y el Romancero Gitano: Características y Temas Clave” »

Grandes Periodos Literarios y Artísticos en España

Siglos de Oro

Se llama Siglos de Oro al periodo que va desde el reinado de los Reyes Católicos al de Carlos III, es decir, de los siglos XVI y XVII. Es una etapa de plenitud artística y literaria en España. Se podría decir que este periodo clásico de las letras españolas duró más de un siglo y medio. Se desarrollaron dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento y el Barroco. Ambos tienen características opuestas, pero constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural. Seguir leyendo “Grandes Periodos Literarios y Artísticos en España” »

Explorando la Literatura: Orígenes, Géneros y Corrientes

1. ¿Qué es la literatura?

Arte que emplea como medio de expresión una lengua.

2. ¿Cómo surge la literatura?

Comienza desde el momento en que la raza humana es capaz de procesar información y transmitir a través del lenguaje.

3. ¿Dónde surge la literatura?

En Europa.

4. ¿Quién o quiénes fueron quienes comenzaron con la literatura?

Los griegos de la antigüedad, lo llamaban poesía.

5. ¿Qué relación tiene la estética con la literatura?

Estudia los objetivos e intenciones del artista en sus Seguir leyendo “Explorando la Literatura: Orígenes, Géneros y Corrientes” »

San Manuel Bueno, Mártir de Unamuno y la Generación del 27: Contexto y Obras Clave

San Manuel Bueno, Mártir de Unamuno

San Manuel Bueno, Mártir es una novela escrita por Miguel de Unamuno, miembro de la Generación del 98 y publicada por primera vez en forma de revista en 1931 y en 1933 como libro. Es una Nivola, es decir, tal y como el propio Unamuno la denominó, una novela célebre de contenido filosófico y existencial.

Esta novela no expresa las preocupaciones sociopolíticas del 98, pero sí refleja la crisis española del 98, en concreto la religioso-espiritual. La obra Seguir leyendo “San Manuel Bueno, Mártir de Unamuno y la Generación del 27: Contexto y Obras Clave” »

Exploración Literaria: La Fundación de Buero Vallejo y la Poesía de Antonio Machado

La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Personajes Principales

Tomás

Es el protagonista, identificable con esos individuos tan característicos de Buero que, sometidos a una limitación física, actúan como catalizadores para someter a los otros personajes a una revisión de su situación en el mundo. El Tomás de la primera parte es un personaje contemplativo: representa al intelectual no comprometido que, abrumado por la realidad, se ha creado un mundo fantástico. Poco a poco irá percibiendo la Seguir leyendo “Exploración Literaria: La Fundación de Buero Vallejo y la Poesía de Antonio Machado” »

Literatura española e hispanoamericana del siglo XX: movimientos y autores clave

Literatura hispanoamericana del siglo XX

La literatura hispanoamericana del siglo XX, especialmente la narrativa, alcanzó relevancia universal desde la década de 1910. En sus primeras etapas, predominó el realismo con influencias como el Modernismo, la novela de la revolución mexicana (como Los de abajo de Mariano Azuela), la novela indigenista (El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría), la novela de la tierra (La vorágine, Doña Bárbara) y la novela gauchesca (Don Segundo Sombra).

A partir Seguir leyendo “Literatura española e hispanoamericana del siglo XX: movimientos y autores clave” »

Literatura Española de Posguerra: Movimientos y Géneros por Década

Movimientos Literarios y Tendencias en la Posguerra Española

  • Importancia de las cuestiones existenciales en los años 40 debido a las duras condiciones de vida, la angustia provocada por una guerra fratricida y una posguerra miserable que convertirá lo religioso en un tema fundamental.
  • Nacimiento de una literatura social en los años 50. Contenido social y compromiso político del escritor con la sociedad, con una intención anticonformista. El lenguaje usado es sencillo y asequible a un público Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Movimientos y Géneros por Década” »