Archivo de la etiqueta: siglo XX

Crónica de una muerte anunciada: Un acercamiento a la obra maestra de Gabriel García Márquez

Introducción y Contexto del Autor

Nos encontramos ante un fragmento que pertenece a la obra Crónica de una muerte anunciada, la cual se clasifica como de género narrativo. Su carácter es literario, con predominio de la función poética, pues su intención es producir en el lector goce estético mediante el uso abundante de recursos estilísticos, como la metáfora (que se abordará más adelante).

Esta obra es una notable mezcla entre novela policial y periodística. El autor es Gabriel García Seguir leyendo “Crónica de una muerte anunciada: Un acercamiento a la obra maestra de Gabriel García Márquez” »

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde la Posguerra hasta Hoy

La Poesía Española de Posguerra (1939-Actualidad)

La poesía pura y deshumanizadora empieza a remitir hacia 1930, dando paso a una rehumanización y a la preocupación por el hombre. Durante la Guerra Civil, la poesía fue muy importante en la propaganda para la lucha. Tras la Guerra, hubo un gran empobrecimiento, angustia y agonía. Unamuno y Machado murieron, y otros fueron encarcelados, marcando el fin de la literatura de la Edad de Plata. No hay casi características comunes en la poesía del Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde la Posguerra hasta Hoy” »

El Modernismo Literario: Origen, Características y Legado en la Poesía Hispanoamericana

El Modernismo Literario: Origen, Características y Legado

Origen y Contexto del Modernismo

El Modernismo es el movimiento poético hispanoamericano que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que renovó por completo la poesía española y constituyó la base para su evolución posterior. Nació como afirmación de las propias raíces americanas frente a la influencia española. Llegó a España gracias a la obra del nicaragüense Rubén Darío, su máximo exponente. Aunque Seguir leyendo “El Modernismo Literario: Origen, Características y Legado en la Poesía Hispanoamericana” »

Evolución de la Ópera y la Música Clásica: Del Romanticismo al Siglo XX

La Ópera en el Siglo XIX: Auge y Transformación

Las ciudades crecieron de forma desproporcionada. Tanto las grandes ciudades como las pequeñas demandaban actividades de ocio para la burguesía, como los teatros. Se buscaban historias de intriga, amor, batalla, con grandes escenografías y música de moda. Había infinidad de compositores de ópera, principalmente en Italia.

Toda Europa se vio dividida en dos bandos: los Verdianos y los Wagnerianos, con ciertos motivos culturales y políticos detrás Seguir leyendo “Evolución de la Ópera y la Música Clásica: Del Romanticismo al Siglo XX” »

Generación del 27: Poetas, Obras y Legado de la Poesía Española

Introducción a la Generación del 27

En la década de 1920 (también conocida como la Edad de Plata de la poesía española), una generación de poetas alcanzó su madurez. Estos autores se formaron con el propósito de homenajear y reivindicar la figura de Góngora en el tercer centenario de su muerte.

Todos sus miembros estaban unidos por la amistad y una sólida formación intelectual. Colaboraron en revistas clave como Revista de Occidente y Litoral, y participaron activamente en tertulias, conferencias, Seguir leyendo “Generación del 27: Poetas, Obras y Legado de la Poesía Española” »

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: De la Generación del 98 a las Vanguardias

Generación del 98

Está integrada por un grupo de escritores que manifiestan una **actitud de protesta social** y de **renovación literaria**.

Escritores Destacados

  • Unamuno
  • Baroja
  • Azorín
  • Machado
  • Valle-Inclán

La evolución de los autores es muy dispar, pero comparten **temas** y una **voluntad de renovación formal**:

Literatura Española Siglo XX: Corrientes Teatrales y Narrativas Clave

El Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

Después del desastre del 98, España entró en el siglo XX como una nación en decadencia con graves problemas: crisis económica, atraso en la ciencia, pobreza, desigualdades sociales, tensiones políticas. La educación fue uno de los retos políticos de la II República. Se creó el Ministerio de Instrucción Pública y se impulsaron ideas inspiradas en el krausismo. La Iglesia se negaba a las enseñanzas públicas.

El teatro en la primera mitad del siglo Seguir leyendo “Literatura Española Siglo XX: Corrientes Teatrales y Narrativas Clave” »

Corrientes Teatrales en España: Del Modernismo a las Vanguardias y el Exilio

El Teatro Español: Tendencias de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

El teatro en España, a finales del siglo XIX y principios del XX, desarrolló diversas tendencias, algunas de ellas heredadas del teatro romántico. El proceso de difusión de una obra teatral era más complejo que el de otros géneros, lo que dificultó su consolidación.

El Teatro Comercial: Transición y Popularidad

Este teatro, de transición entre el siglo XIX y el XX, gozó de gran popularidad, siendo su principal receptor Seguir leyendo “Corrientes Teatrales en España: Del Modernismo a las Vanguardias y el Exilio” »

La Casa de Bernarda Alba: Estilo, Temas y Contexto Histórico-Literario

Lenguaje y Estilo en La Casa de Bernarda Alba

En cuanto al estilo, cabe destacar el uso de recursos metafóricos, el lenguaje coloquial y el simbolismo. Entre los rasgos coloquiales más sobresalientes se encuentran el uso de insultos y amenazas, algunos vulgarismos (en boca de Poncia, reflejo de su clase social), ejemplos de habla rural campesina, refranes y dichos populares, y frases de doble sentido (insinuaciones para acusar o para mostrar ambigüedad). La forma de hablar de los personajes es Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Estilo, Temas y Contexto Histórico-Literario” »

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

La Generación del 27: Origen, Características y Autores Clave

En el año 1927 se celebró en Sevilla una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. A esta reunión acudió un grupo de autores con una gran formación intelectual, que lo admiraban por lo elaborado de su lenguaje poético. La común preocupación estética y el intenso intercambio de experiencias y estudios fue forjando en ellos una amistad literaria y humana. Formaban, en realidad, un grupo dentro de una Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave” »