Archivo de la etiqueta: Teatro español

Explorando la Literatura del Siglo XX: Teatro Español y Novela Hispanoamericana

El Teatro Español de Posguerra: De la Evasión al Compromiso Social (1939-1980)

A partir de 1939, el panorama teatral español es pobre debido a varios condicionantes que imponen limitaciones a las creaciones innovadoras.

La Década de los Cuarenta: Evasión y Humor

En la década de los cuarenta, el teatro evade los problemas sociales existentes mediante el cultivo de la comedia burguesa benaventina (que presenta una estructura escénica convencional, un lenguaje culto y una crítica amable de las Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Siglo XX: Teatro Español y Novela Hispanoamericana” »

Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores Clave del Siglo XX y XXI

El Teatro Español: Del Modernismo a la Actualidad

Modernismo

Los dramaturgos modernistas pretenden alejarse de las fórmulas dramáticas del Realismo (alta comedia) y del Naturalismo (drama rural). Proponen un teatro “poético” (en verso) con riqueza en decorados. Sitúan la acción en ambientes exóticos y/o en tiempos lejanos (Edad Media, igual que el Romanticismo).

Federico García Lorca: Vida, Obra y Legado Teatral

Contexto Histórico-Social de la Obra de Lorca

La obra de Lorca se desarrolla entre las dos Guerras Mundiales. El final de la Primera Guerra Mundial supuso un sentimiento de pobreza y crisis en la sociedad, que debilitó la monarquía de Alfonso XIII y promovió la dictadura de Primo de Rivera. Sin embargo, debido al descontento popular, se proclamó la Segunda República. Hubo grandes cambios en el ámbito social: leyes progresistas, movimientos obreros, pérdida del poder eclesiástico… No obstante, Seguir leyendo “Federico García Lorca: Vida, Obra y Legado Teatral” »

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

La Prosa Española: Reflejo de una Época

Las décadas de los cuarenta y cincuenta marcaron un punto de inflexión en la narrativa española, con la aparición de novelas que reflejaban la profunda miseria moral y material de la posguerra. Autores como Miguel Delibes y Camilo José Cela emergieron como figuras clave, plasmando las realidades de su tiempo.

La Década de los Cincuenta: Hacia la Novela Social

La publicación de “La Colmena” de Camilo José Cela en 1951 supuso un avance significativo Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad” »

La Literatura Española del Siglo XX a la Actualidad: Teatro y Novela

El Teatro Español: De Principios del Siglo XX a 1939

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de «alta comedia» de Echegaray y sus seguidores. Los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían cualquier intento renovador del panorama teatral. Sin embargo, pervivieron en el primer tercio de siglo diversas corrientes:

Explorando la Poesía y el Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Figuras Clave

La Generación del 27: Un Esplendor Poético

Diversos nombres han recibido los poetas que nacieron entre 1891 y 1905. No voy a entrar en las varias teorías que pululan sobre cómo denominar a esta etapa esplendorosa. La más acuñada ha sido Generación del 27, aunque hoy también reciba la de grupo. Tampoco entraré en el último ensayo publicado por el profesor jiennense Bernal sobre La invención de la Generación del 27 (2011), sobre su mitificación —como prefieren la gran mayoría—, o Seguir leyendo “Explorando la Poesía y el Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Figuras Clave” »

Evolución del Teatro y la Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

El teatro español, desde el fin de la Guerra Civil en 1939 hasta nuestros días, ha experimentado una profunda transformación, adaptándose a los cambios políticos, sociales y culturales del país. A continuación, se exploran las principales tendencias, autores y obras representativas de cada periodo.

Teatro de los Años 40: Humor y Drama Burgués

Tras la guerra y el inicio de la dictadura, el teatro se convirtió en uno de los principales medios Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad” »

Tendencias y Autores Clave del Teatro Español antes de 1936

Introducción al Teatro Español del Siglo XX

Durante la primera parte del siglo XX, el teatro se encuentra rodeado de particulares circunstancias y pesan sobre él varios elementos:

La Casa de Bernarda Alba: Profundidad Temática y Mensajes Clave

El Conflicto Central: Autoridad vs. Libertad en La Casa de Bernarda Alba

El tema central de esta obra, La casa de Bernarda Alba, es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional (representada por Bernarda) y el deseo de libertad (encarnado por Adela y María Josefa).

La oposición se plantea desde el comienzo de la obra: Bernarda intenta imponer sus normas opresivas basándose en la autoridad que le confiere su posición de “cabeza de familia”, mientras que María Josefa Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Profundidad Temática y Mensajes Clave” »

Recursos Dramáticos y Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

El Lenguaje y los Recursos Dramáticos en La Casa de Bernarda Alba

Capital **importancia** adquiere la utilización de la **palabra**, pues la trama se desarrolla tomando como base el **intercambio verbal** entre los personajes. El autor ha dado prioridad absoluta al **diálogo**, y seguido con menos importancia el **monólogo** (aparece una sola vez, lo hace la criada) o los **apartes** o expresiones no percibidas por el interlocutor, de los que existen únicamente dos casos, en el duelo y en una Seguir leyendo “Recursos Dramáticos y Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba de Lorca” »