Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Miguel Hernández: Compromiso, Símbolos y Vanguardia en su Obra

El Compromiso Social y Político de Miguel Hernández

Toda la poesía de Miguel Hernández está impregnada de humanidad, porque el poeta oriolano se acerca a las cosas cotidianas y a las personas y costumbres del pueblo. No obstante, en sus primeros poemas no se aprecia un **compromiso social y político**, ya que la actitud del poeta se acerca más a la contemplación de la naturaleza, al erotismo juvenil y a los planteamientos modernistas.

Será a partir de su segundo viaje a Madrid, a comienzos Seguir leyendo “Miguel Hernández: Compromiso, Símbolos y Vanguardia en su Obra” »

Claves de Los Pazos de Ulloa: Personajes, Simbolismo y Naturalismo en la Obra de Pardo Bazán

1. Caracterización de Julián en Los Pazos de Ulloa

Julián es un joven sacerdote que, al principio de la obra, llega a Los Pazos de Ulloa con una visión idealista y algo ingenua sobre su vocación. A medida que avanza la trama, se revela como un personaje marcado por la evolución a través de su contacto con la dura realidad de la nobleza gallega y sus costumbres. A través de sus pensamientos, se percibe su creciente desilusión y angustia moral ante la corrupción y la violencia que observa Seguir leyendo “Claves de Los Pazos de Ulloa: Personajes, Simbolismo y Naturalismo en la Obra de Pardo Bazán” »

Historia de la Literatura Española: De la Postguerra a Hoy

La Literatura desde la Postguerra hasta la Actualidad

La Narrativa

La novela es el género literario que más ha destacado. Después de la Guerra Civil, los narradores españoles quedaron divididos en dos grupos: exilio y peninsular. No se produjo una verdadera sintonía hasta los años sesenta, cuando la democracia facilitó el conocimiento mutuo de sus respectivas creaciones. En los primeros años de postguerra, ajenos a la censura, predomina el tema de la Guerra Civil y sus consecuencias. Las publicaciones Seguir leyendo “Historia de la Literatura Española: De la Postguerra a Hoy” »

Corrientes Literarias del Siglo XX: Miguel Hernández y el Realismo Mágico

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todo, Luis de Góngora se convierten así en sus principales referentes desde bien temprano. De hecho, el gongorismo Seguir leyendo “Corrientes Literarias del Siglo XX: Miguel Hernández y el Realismo Mágico” »

Literatura Española del Siglo XX y la Posguerra: Autores y Obras Clave

El Teatro Español Anterior a 1940

El inicio del siglo XX es una época de cambios. La Primera Guerra Mundial, la dictadura de Primo de Rivera, la República y la Guerra Civil van a afectar al mundo del arte y la cultura, como por ejemplo en pintura (Dalí y Picasso), en ciencia (Ramón y Cajal y Gregorio Marañón), época llamada “Edad de Plata”.

El teatro español era de los más populares de Europa, y gracias a empresarios como Martínez Sierra, y artistas como Margarita Xirgu, los dramaturgos Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX y la Posguerra: Autores y Obras Clave” »

Evolución del Teatro Español: De los Sesenta a la Actualidad

La Década de los Sesenta

En la década de los sesenta, el propio Buero Vallejo sigue estrenando obras en las que aborda el problema de la tortura por motivos políticos, la degradación humana y la responsabilidad colectiva, como La doble historia del Doctor Valmy. Autores que siguen a Buero con un Teatro Comprometido son, entre otros, Alfonso Sastre y Lauro Olmo.

Teatro Comprometido

El teatro de Alfonso Sastre se caracteriza principalmente por una actitud de denuncia social, acompañada por intentos Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De los Sesenta a la Actualidad” »

Panorama del teatro y la poesía española post-1939

El teatro posterior a 1939

El teatro vanguardista de los años 60

A mediados de los años 60, la relajación de la censura permitió la **tímida aparición** de un teatro renovador próximo a los postulados del **teatro existencialista** y del **absurdo** (sobre todo de origen francés). No obstante, el nuevo teatro español será un **teatro soterrado (o underground)** debido a sus planteamientos **críticos** con la situación en España y a la incorporación de novedades **escénicas** que no Seguir leyendo “Panorama del teatro y la poesía española post-1939” »

La Novela Española Actual: Géneros, Obras y Escritores Representativos

Introducción a la Narrativa Española Contemporánea

La narrativa española contemporánea se desarrolla en un contexto de importantes cambios históricos: la muerte de Franco, la transición democrática, el ingreso en la Unión Europea y la OTAN, la crisis económica de 2008 y los conflictos territoriales como el catalán. Todo ello influye en una literatura caracterizada por su diversidad temática, formal y de géneros.

Rasgos Generales de la Narrativa Actual

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Autores y Obras Clave

El Teatro Anterior a la Guerra Civil

El Teatro Comercial y Tendencias de Éxito

Tendencias teatrales de éxito:

  • Jacinto Benavente
  • Teatro Cómico: Incluía música, baile y canto.
  • Teatro en Verso: Se produjo como reacción contra el teatro realista y utilizó recursos modernistas. Tiene pocos valores dramáticos. Se imitan ciertos aspectos del teatro romántico y de los dramas del teatro del Siglo de Oro.

Jacinto Benavente

Escribió cerca de dos centenares de obras que estrenó. La crítica actual tampoco Seguir leyendo “El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Autores y Obras Clave” »

El Barroco: Características, Literatura y Contexto Histórico

1. El Barroco

El nombre de barroco designa tanto el movimiento ideológico y cultural como la corriente artística y literaria que se desarrollan en Europa durante el siglo XVII. Los principales núcleos de la cultura barroca fueron los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), la Francia de Luis XIII y Luis XIV, y la Roma pontificia.

1.1 La Sociedad

La sociedad está marcada por el sentimiento de decadencia y crisis, el auge de la nobleza y el triunfo de la ideología contrarreformista. Seguir leyendo “El Barroco: Características, Literatura y Contexto Histórico” »