La Novela en España: Un Recorrido por sus Etapas (1940-Hoy)

La Novela Española de la Posguerra a la Actualidad

Años 40

Después de la Guerra Civil, en los años 40, se escriben diferentes tipos de novelas según la visión que se quiera mostrar de la realidad. Estos son los principales tipos:

Tipos de Novela en los 40

Novela nacionalista:

Fue escrita por los vencedores de la guerra (los franquistas). Refleja las ideas del régimen: la familia, la religión y la patria como bases de la vida. Se defiende la visión conservadora y tradicional del mundo, con un Seguir leyendo “La Novela en España: Un Recorrido por sus Etapas (1940-Hoy)” »

Elementos Clave del Texto y el Discurso

Tipologías de Textos

  • Artículo de opinión: Texto argumentativo en el cual el emisor expresa su punto de vista sobre un tema de actualidad y lo sostiene con argumentos. Su objetivo es persuadir al lector para que acuerde con él. En este, firma el periodista reconocido o un especialista en el tema que se trata.
  • Carta al lector: Un lector de esa publicación que firma la carta y se identifica con su número de documento.
  • Columna: El autor es un periodista reconocido y se suele identificar con su nombre Seguir leyendo “Elementos Clave del Texto y el Discurso” »

La familia de Pascual Duarte: Argumento, Estilo y Tremendismo

Resumen del argumento

Pascual nace en un ambiente de miseria y violencia familiar. Su padre es agresivo y su madre es una mujer alcohólica y cruel, incapaz de mostrar cariño. Uno de los primeros signos de su carácter violento aparece cuando mata a su propia perra de un disparo, solo porque siente que lo miró mal.

Su hermano Mario, que tiene una discapacidad mental, muere en circunstancias terribles: unos cerdos le arrancan las orejas, y el amante de su madre le patea las heridas. Pascual no solo Seguir leyendo “La familia de Pascual Duarte: Argumento, Estilo y Tremendismo” »

Literatura Española Posguerra: Novela, Poesía y Teatro (1940-1970s)

La Novela Española de Posguerra

La Guerra Civil supuso una fractura total con la literatura anterior. Las nuevas condiciones políticas, sociales e ideológicas determinaron las producciones escritas de la época. En los años 40, un gran número de escritores marcharon al exilio. Otros, afines al régimen, se quedaron en España, y un tercer grupo fue el de los autores que permanecieron en España sometidos a censura, que describieron la realidad de un país devastado a través de una novela de Seguir leyendo “Literatura Española Posguerra: Novela, Poesía y Teatro (1940-1970s)” »

Explorando la Literatura Española: Desde la Prosa Medieval hasta el Renacimiento

Conjunciones

Conjunciones: son palabras gramaticales, es decir, sin significado. Son invariables y su función es unir palabras, sintagmas u oraciones. Las locuciones conjuntivas son equivalentes a una conjunción (en el caso de que, tan pronto como, de modo que, por consiguiente). Pueden ser:

La Novela Hispanoamericana Post-Realismo y el Boom Literario

A partir de 1940, se aprecia un cansancio de la novela realista. No desaparecen los temas de esta, pero se tratan con distintos procedimientos. Este cambio coincide con una época de profundas transformaciones sociales, el crecimiento de las ciudades y el abandono del modelo rural poscolonial del XIX.

Características de la Novela Post-Realista

Panorama de la Literatura Española: Realismo, Naturalismo y Autores Clave

Características del Realismo y Naturalismo

El Realismo y el Naturalismo son movimientos literarios que reflejan la realidad contemporánea y cotidiana, con personajes comunes y corrientes.

La Poesía Española en el Contexto de la Guerra Civil y la Posguerra: Evolución y Tendencias

10.1. La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández)
La poesía en los años cuarenta: poesía arraigada (Luis Rosales) y desarraigada (Dámaso Alonso).

Durante la Guerra Civil, la poesía tiene un carácter comprometido; fue la tendencia general durante los años treinta por la situación política y social en España. Suele ser una poesía republicana, social y política; ejemplo de ello es Alberti con Poeta en la calle. Igual que otros géneros literarios, durante la contienda se convierte Seguir leyendo “La Poesía Española en el Contexto de la Guerra Civil y la Posguerra: Evolución y Tendencias” »

La Novela Picaresca: Rasgos Esenciales y la Visión de Quevedo

Características de la Novela Picaresca

  • Forma autobiográfica: Punto de vista del relato desde el pícaro. El protagonista narra sus propias andanzas.
  • Orígenes deshonrosos: El protagonista, a menudo presentado como víctima inocente, pertenece a la baja sociedad. Esto justifica su comportamiento.
  • Sátira social: Presenta el lado oscuro de la sociedad. El carácter itinerante del relato facilita la crítica de diversos estamentos.
  • Intención moralizante: El protagonista narra su vida pasada con una Seguir leyendo “La Novela Picaresca: Rasgos Esenciales y la Visión de Quevedo” »

Claves Poéticas de Federico García Lorca: Símbolos, Temas y Estilo

Claves Poéticas de Federico García Lorca

Tradición y Vanguardia

La obra de Lorca es una coherente fusión de lírica popular e innovación vanguardista. Coexisten las formas tradicionales con imágenes audaces y sugerentes de la vanguardia. Hace acopio de poesía de tradición oral (coplas, romances, canciones infantiles) y de los cancioneros de los siglos XV y XVI, además de la inspiración del cante jondo andaluz.

Lorca fusiona los elementos provenientes de la tradición con otros que surgen Seguir leyendo “Claves Poéticas de Federico García Lorca: Símbolos, Temas y Estilo” »