El Amor Cortés en la Literatura Medieval: Origen y Preceptos

El Amor Cortés: Origen, Preceptos y Manifestaciones

Introducción al Amor Cortés

En el siglo XII, en las cortes de Leonor de Aquitania (en la Provenza), surge un nuevo concepto de amor denominado **amor cortés**. Se trata de un amor con mesura, espiritual, para diferenciarse del amor carnal y erótico de la villanía, es decir, el de los juglares. De esta manera, ya no serán los juglares quienes difundan cantando este amor propio de la cortesía; por ello, nace la figura del **trovador**, un hombre Seguir leyendo “El Amor Cortés en la Literatura Medieval: Origen y Preceptos” »

La Casa de Bernarda Alba: Exploración del Acto I y sus Elementos Clave

Introducción al Acto I

El fragmento que nos ocupa se sitúa al comienzo de la obra, concretamente en el Acto I, durante la mañana del funeral del esposo de Bernarda. A su casa se acercan las vecinas del pueblo para dar el pésame. El extracto se inicia con la retirada de estas; cuando Bernarda se queda sola con sus hijas, anuncia el luto que reinará en la casa durante ocho años, tiempo que deben emplear en coser su ajuar.

Temas Centrales

Además del tema principal de la obra, subyacen en este fragmento Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Exploración del Acto I y sus Elementos Clave” »

Conceptos Clave de Literatura Española: Gramática, Movimientos y Autores Fundamentales

Conceptos Fundamentales de Literatura y Gramática Española

Este documento aborda aspectos esenciales de la gramática y la literatura española, desde la clasificación de las proposiciones subordinadas adverbiales hasta el análisis de textos argumentativos y los movimientos literarios clave como el Modernismo y la Generación del 98, destacando figuras como Antonio Machado.


Clasificación de las Proposiciones Subordinadas Adverbiales (PSADV)

Las proposiciones subordinadas adverbiales (PSADV) se Seguir leyendo “Conceptos Clave de Literatura Española: Gramática, Movimientos y Autores Fundamentales” »

Explorando la Literatura: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX

¿Qué es la Literatura?

La literatura, en su esencia, es el arte que utiliza la lengua como medio de expresión. Abarca el conjunto de producciones literarias de una nación, época o género, así como el conocimiento sobre ellas.

Divisiones y Función

  • Divisiones: Poesía, Prosa, Teatro.
  • Función Principal: Estética.

Características y Propósitos

Conceptos Clave de Lingüística y Literatura: Variedades, Semántica y Géneros

La Diversidad Lingüística

1. La Diversidad Lingüística: Estándar y Variedades

En el mundo existen miles de lenguas diferentes, pero incluso cuando hablamos la misma lengua es evidente que no todos lo hacemos de la misma manera. Dependiendo de dónde tenga lugar la comunicación, quiénes sean los interlocutores y cuál sea su nivel cultural y social, o qué tipo de situación la rodee, se manifiesta la diversidad lingüística.

Llamamos lengua estándar al conjunto de reglas y normas que los hablantes Seguir leyendo “Conceptos Clave de Lingüística y Literatura: Variedades, Semántica y Géneros” »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Escena Contemporánea

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad (1940-2018)

El teatro español experimentó una profunda crisis durante los años inmediatos a la posguerra. Las razones fueron diversas:

  • Se rompió el ambiente innovador de los años 30.
  • Se exiliaron importantes dramaturgos como Max Aub y Alejandro Casona.
  • El público prefería mayoritariamente el cine.
  • Se estrenaron pocos espectáculos debido al miedo a la censura y a la escasez de medios económicos.

Década 1939-1950: El Dominio del Teatro Tradicional

Durante Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Escena Contemporánea” »

El Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras Esenciales

El Teatro de Éxito

La comedia burguesa está representada por Jacinto Benavente. En sus comienzos, con El nido ajeno, plasma la opresión de la mujer casada en la sociedad burguesa; los jóvenes inquietos celebran el espíritu renovador del lenguaje, pero la comedia fue un fracaso y provocó la indignación del gran público. Benavente decide acatar los gustos mayoritarios, y sus obras posteriores son menos críticas. En La noche del sábado y Rosas de otoño sigue retratando las clases altas, con Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras Esenciales” »

Repertorio de Piropos: Humor y Atrevimiento en el Lenguaje Cotidiano

Piropos y Expresiones Coloquiales: Un Vistazo al Ingenio Popular

A continuación, se presenta una recopilación de piropos y expresiones coloquiales, manteniendo su esencia original y corrigiendo aspectos ortográficos y gramaticales para una mejor comprensión. Este compendio refleja una faceta particular del lenguaje popular, caracterizada por su atrevimiento y, en ocasiones, su humor explícito.

Piropos de Carácter Directo y Vulgar

Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX: Corrientes y Autores Clave

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y América durante el siglo XIX. Sus características son:

Panorama del Teatro Español: Finales del Siglo XIX y Renovación Dramática

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

El teatro a finales del siglo XIX no siguió una trayectoria de ruptura tan intensa como la poesía o la narrativa, aunque comenzaron a aparecer nuevos modos de concebir la obra dramática.

El Teatro Comercial

En cuanto al teatro comercial, se trata de obras de corte tradicional que no plantean conflictos trascendentales. Según los temas, distinguimos tres corrientes: