Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y el Auge del Realismo

Literatura Española a Comienzos del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo es el movimiento literario característico del ámbito hispánico vinculado a finales de siglo. Su máximo representante fue Rubén Darío, autor de Azul; en España, participaron del Modernismo Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Sus principales características son:

Rutas Innovadoras en la Música del Siglo XX: De Skriabin a Cage y la Experimentación Sonora

AD_4nXcJSfZh2w5iRJ7f7wPubWB1EC22VZUs4FnQLsYZUnvqZ0OLEr-oaeY1YeUmsvT3jYWomSXqEb2vo4jfV1daB0lbOJ4KX2k3y6Mc8LCpReOEYDyrCgzcbzXG05V8y-HfCqGQn8i5kA?key=F-5W8oI16liAeBbBROwBjEcW

OTROS CAMINOS

CAMINOS SOLITARIOS

ALEXANDER SKRIABIN

El ruso Alexander Skriabin (1872-1915), influido por la teosofía, abogaba por la obra de arte total al servicio del misticismo. Obsesionado por la relación del sonido con el color, ideó un teclado de colores que proyectase en una pantalla el color correspondiente a cada nota. Dicho instrumento nunca llegó a ser fabricado, y algunas de las obras de Skriabin, como Prometeo o el poema del fuego (1910), tuvieron que escucharse acompañadas de transparencias Seguir leyendo “Rutas Innovadoras en la Música del Siglo XX: De Skriabin a Cage y la Experimentación Sonora” »

El Habla: Fundamentos, Teoría Lingüística y Mecanismos de Producción Vocal

El habla (del latín fābŭla: ‘rumor’, ‘conversación’, ‘habladuría’) no se puede referir propiamente a un acto de habla o a la realización de una serie de formas lingüísticas por parte de un hablante.

Se pueden distinguir principalmente dos acepciones:

Panorama Literario Español: Poesía, Novela y Teatro (1940-1970)

La poesía social

Los poetas buscan un acercamiento a la mayoría, se produce el paso del yo al nosotros. Surgirá así una corriente de poesía social, que cristaliza en la obra de Blas de Otero, Gabriel Celaya y Ángela Figuera Aymerich y que será predominante en la década de los 50 hasta aproximadamente 1965. Esta poesía nació por unas causas muy concretas: la situación nacional y europea al término de la Segunda Guerra Mundial, las tensiones internas de la Guerra Fría y el propósito de Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Poesía, Novela y Teatro (1940-1970)” »

Peribáñez y el Comendador de Ocaña: Argumento, Personajes y Temas Clave

Peribáñez y el Comendador de Ocaña: Argumento, Personajes y Temas

Resumen del Argumento

La obra comienza el día de la boda de Peribáñez, un rico labrador de Ocaña, con Casilda. Durante las fiestas, el Comendador de la Orden de Santiago queda sin sentido al ser derribado por un novillo al que intenta alancear. Al volver en sí en casa de los recién casados, se enamora perdidamente de la novia.

Para conseguir el amor de esta, Leonardo, criado del Comendador, se finge a su vez enamorado de Inés, Seguir leyendo “Peribáñez y el Comendador de Ocaña: Argumento, Personajes y Temas Clave” »

Realismo Social en la Narrativa Española de los 50: Características y El camino de Delibes

La Narrativa Española de los Años Cincuenta: El Realismo Social

La narrativa de los años cincuenta se aleja de las preocupaciones existenciales típicas de la década anterior para centrarse en los conflictos sociales y en la denuncia de la injusticia. Nace entre los intelectuales una clara conciencia social que les lleva al compromiso. Es el realismo social.

Refleja, con intención de denuncia, la realidad y las difíciles condiciones de las clases sociales más desfavorecidas.

Vertientes del Realismo Seguir leyendo “Realismo Social en la Narrativa Española de los 50: Características y El camino de Delibes” »

Explorando Obras Fundamentales: Lazarillo y Cervantes

Lazarillo de Tormes

Estructura: Prólogo

Se elogia la novedad de la materia que se va a tratar, señalando que, según los gustos de cada cual, se puede obtener de su lectura deleite o provecho moral. Se menciona la honra y fama que los libros aportan a quienes escriben, y se justifica la redacción de la autobiografía como respuesta a la petición hecha por “Vuestra Merced”.

Tratados

Los Tratados I a III, los más extensos, forman un bloque en el que el Lázaro niño va descubriendo con sufrimiento Seguir leyendo “Explorando Obras Fundamentales: Lazarillo y Cervantes” »

Tendencias del Teatro Español a Principios del Siglo XX (hasta 1939)

El Teatro Español antes de 1939: Tendencias y Autores

Las distintas tendencias del teatro español del primer tercio del siglo XX pueden clasificarse en dos grandes frentes:

Teatro que triunfa

Continuador del de la segunda mitad del siglo XIX (drama posromántico de Echegaray, “alta comedia”, teatro costumbrista…). Sigue estas líneas:

Comedia burguesa

Con Benavente y sus seguidores, con atisbos de crítica social. Los temas y personajes de la comedia burguesa se corresponden con los de las clases Seguir leyendo “Tendencias del Teatro Español a Principios del Siglo XX (hasta 1939)” »

El Teatro de Realidad Social en España: Buero Vallejo y Sastre

El Teatro de Realidad Social en España (Años 50-60)

En los años 50 y 60 se desarrolla en España un tipo de teatro que trata de reflejar la realidad social tal y como esta se presenta cotidianamente, con una finalidad de denuncia. Es un teatro comprometido, enfrentado con la censura. Los temas que trata son los conflictos personales y colectivos, la marginación y la desigualdad social. El género utilizado es el drama y el lenguaje es realista.

El público, habituado al teatro amable de autores Seguir leyendo “El Teatro de Realidad Social en España: Buero Vallejo y Sastre” »

Características del Texto Teatral: Estructura y Función en la Representación

Destinatario Múltiple

El texto se escribe para los actores, los directores, los escenógrafos, los técnicos… para que lo puedan tomar como base para construir la representación. En el caso de los textos dialogados, los personajes que lo materializan y enuncian. El texto teatral se adhiere de manera global a todos los posibles espectadores.

Incompleto

El texto teatral no puede definir todos los elementos de la representación ni determinar las condiciones de la enunciación y el contexto comunicativo. Seguir leyendo “Características del Texto Teatral: Estructura y Función en la Representación” »