El Teatro del Siglo de Oro: Dramaturgia y Escenarios en la España Barroca

El Teatro Barroco en España: Orígenes, Estructura y Grandes Dramaturgos

Orígenes y Espacios Teatrales en el Siglo XVII

En el siglo XVII aparecen por primera vez en Europa locales destinados a la representación de obras de teatro. En Inglaterra son construcciones poligonales o circulares con un patio central donde se levantaba el escenario. En Francia se usaban los locales destinados al juego de pelota. En España, los corrales de comedias, patios de vecindad adaptados para albergar representaciones Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: Dramaturgia y Escenarios en la España Barroca” »

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, 98, Vanguardias y Generación del 27

Poesía de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

La literatura de principios del siglo XX buscó alejarse del Realismo y el Naturalismo anteriores. En este contexto innovador, surgirán el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

El Modernismo nació en Hispanoamérica en torno a 1880, gracias a figuras como José Martí y Rubén Darío (autor de obras clave como Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza). En el Modernismo influyeron tres movimientos fundamentales:

Explorando el Realismo Literario del Siglo XIX: Francia, Inglaterra, EE.UU. y Rusia

El Realismo en la Novela y el Cuento: Un Panorama Literario del Siglo XIX

El Realismo Francés

Como movimiento literario, el **Realismo** nace en Francia con la obra de autores como **Stendhal**, seudónimo de **Marie-Henri Beyle**, autor de dos novelas fundamentales: *Rojo y negro* y *La Cartuja de Parma*. Su obra narrativa gira en torno al problema de la **hipocresía** en las convenciones sociales y las consecuencias sociales y políticas de esta amoralidad, a partir de una crónica de costumbres Seguir leyendo “Explorando el Realismo Literario del Siglo XIX: Francia, Inglaterra, EE.UU. y Rusia” »

Focos de Influencia en la Poesía de Antonio Machado y su Legado en la Lírica Española

Es difícil reducir a los límites de un determinado movimiento a ningún escritor, sobre todo cuando este tiene la personalidad de Antonio Machado. Pero, en la medida en que es un hombre de su tiempo, es importante situarlo en el contexto estético en que su obra se produce: contexto que, en mayor o menor medida, le influye.

Machado mantiene una relación de influencia con el simbolismo, el parnasianismo, el modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27. Asimismo, él deja su huella Seguir leyendo “Focos de Influencia en la Poesía de Antonio Machado y su Legado en la Lírica Española” »

Valle-Inclán y el Esperpento: Trayectoria, Obra y Luces de Bohemia

Valle-Inclán: Trayectoria Ideológica y Evolución Artística

Se mostró desde un principio antiburgués. Su odio a la civilización burguesa le lleva a ensalzar los viejos valores de la sociedad rural gallega en la que se había formado. A partir de 1915, da un giro radical a su pensamiento hacia posiciones revolucionarias (anarquismo). Se enfrentó de modo virulentamente con la dictadura de Primo de Rivera (Padre).

Obra y su Evolución

Escribe en todos los géneros (novela, teatro…) y pasa de Seguir leyendo “Valle-Inclán y el Esperpento: Trayectoria, Obra y Luces de Bohemia” »

Novecentismo y Generación del 14: La Vanguardia Intelectual en la Literatura Española del Siglo XX

El Novecentismo y la Generación del 14: Contexto y Orígenes

Se conoce como Novecentismo o Generación del 14 el movimiento cultural que, en España, en la segunda década del siglo XX, utilizando como nombre y bandera el nuevo siglo, se opuso a cuanto se consideraba propio del siglo XIX. Las inmensas transformaciones sociopolíticas acaecidas en Europa durante la primera década del siglo XX, que conducirían sin remedio al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, trastocaron de manera muy Seguir leyendo “Novecentismo y Generación del 14: La Vanguardia Intelectual en la Literatura Española del Siglo XX” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras Clave

Literatura Medieval Española

Convencionalmente, se considera que la Edad Media se inicia en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y termina un milenio después, hacia finales del siglo XIV.

La literatura peninsular de este periodo está condicionada por tres importantes factores: las particularidades de la sociedad medieval, la interculturalidad y la mentalidad teocéntrica.

1. Contexto Histórico, Social y Cultural de la Edad Media

La Sociedad Medieval: Estamentos y Transformaciones

La Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras Clave” »

Literatura Catalana del Siglo XX: Posguerra y Vanguardias Esenciales

Literatura Catalana de la Posguerra (1950-1975)

A partir de 1950, la novela y el cuento recuperaron la importancia que habían tenido antes de la Guerra Civil. Las principales corrientes literarias de este periodo son:

  • Novela Psicológica: Se centra en el estudio del mundo interior y la vida moral de un personaje. La máxima representante es Mercè Rodoreda.
  • Novela Realista: Denuncia la realidad del momento. Los máximos representantes son Llorenç Villalonga y Manuel de Pedrolo.

Fuera de esta clasificación, Seguir leyendo “Literatura Catalana del Siglo XX: Posguerra y Vanguardias Esenciales” »

El Teatro Español Postguerra: Innovación y Compromiso Social

El Teatro Español Tras la Guerra Civil

Tras la guerra, surgió un teatro que buscaba, sobre todo, la evasión ante los problemas cotidianos. En general, es un teatro bien construido, dentro de una concepción dramática burguesa; sin embargo, sus obras son poco innovadoras y poco críticas con la realidad social e histórica que estaba viviendo España. Algunas obras tratan temas sobre asuntos morales y de la vida diaria: infidelidad matrimonial, rebeldía juvenil, etc. En la línea de este teatro, Seguir leyendo “El Teatro Español Postguerra: Innovación y Compromiso Social” »

El Romanticismo en la Literatura Española: Características y Autores Clave del Siglo XIX

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural y Literario del Siglo XIX

El siglo XIX fue una época de gran agitación en España, marcada por profundos conflictos y significativos cambios políticos y económicos. Durante la primera mitad de este siglo, se desarrolló un movimiento cultural y político trascendental: el Romanticismo. Gestado en las últimas décadas del siglo XVIII (conocido como Prerromanticismo), este movimiento se extendió por toda Europa y América como una reacción al racionalismo Seguir leyendo “El Romanticismo en la Literatura Española: Características y Autores Clave del Siglo XIX” »