Todas las entradas de: wiki

Don Quijote y Lazarillo de Tormes: Pilares de la Literatura Española

Don Quijote de la Mancha

Esta obra, titulada «Don Quijote de la Mancha», escrita por Miguel de Cervantes, es una parodia de los libros de caballería, en la que abundan los sucesos graciosos, pero que a la vez critica la sociedad española de la época.

Partes de la obra

Se divide en dos partes:

La primera parte fue publicada con el título de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» a comienzos de 1605. Esta es una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura española y en la Seguir leyendo “Don Quijote y Lazarillo de Tormes: Pilares de la Literatura Española” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura

El Modernismo: Origen, Características e Influencias

El Modernismo es un movimiento, una tendencia literaria y artística que surge en Hispanoamérica. No hay una opinión unánime de la crítica sobre su duración. Para algunos, se puede situar entre 1855 y 1915; para otros, comenzaría sobre 1880 hasta la Primera Guerra Mundial. Hay una tercera visión en la que el Modernismo es una actitud, una forma de vida marcada por diferentes características.

Características del Modernismo

Entre las características Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura” »

Textos Clave de la Literatura Española Medieval

Poesía del siglo XV

Lírica popular y tradicional

Esta era una poesía de transmisión oral. Los primeros testimonios escritos de ella que se conservan son de finales del siglo XV, aunque es muy probable que se cantasen desde mucho tiempo atrás. Predomina el villancico.

Romancero

Conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Existen dos tipos:

Romancero Viejo

Conjunto de romances que realmente tuvieron origen oral y que se cantaban en la Edad Media; fueron recopilados de forma escrita Seguir leyendo “Textos Clave de la Literatura Española Medieval” »

Fundamentos de Metodología de Investigación y Estilo APA

Métodos de Muestreo

  • Probabilístico Aleatorio: Se caracteriza porque otorga la misma probabilidad de ser seleccionado a todos los individuos.
  • No Probabilístico No Aleatorio: Riguroso, científico y simple.

Tipos de Muestreo Probabilístico

Explorando Temas y Estructura en Romancero Gitano y Crónica de una Muerte Anunciada

Romancero Gitano

Temas Principales

  • Mundo Gitano y Andaluz: Idealizado, mítico, lleno de símbolos. Representa la libertad, lo mágico y lo marginal. Lorca lo universaliza y lo convierte en símbolo de una Andalucía profunda, oculta y legendaria.
  • Amor Frustrado: Deseo no realizado, pasiones truncadas por la muerte o las normas sociales. Destacan romances como La casada infiel, Romance sonámbulo y Romance de la Pena Negra.
  • Violencia y Muerte: Presente desde el inicio hasta el final del poemario. La Seguir leyendo “Explorando Temas y Estructura en Romancero Gitano y Crónica de una Muerte Anunciada” »

Figuras Literarias y Tropos: Definiciones y Ejemplos Clave

Figuras Literarias y Tropos

Figuras de Dicción

Carácter Fónico

  • Aliteración: Repetición de sonidos semejantes. En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

  • Paranomasia: Se colocan cerca palabras parónimas (de significante parecido y significado diferente). Suena la soledad de Dios. Sentimos la soledad de dos.

  • Calambur: Sílabas de una o más palabras reagrupadas de otra manera para obtener distinto sentido. ¿Dije que se llamaba Mariví? Sí, se llamaba viento y mar y vi.

Carácter Seguir leyendo “Figuras Literarias y Tropos: Definiciones y Ejemplos Clave” »

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española Reciente

Bloque 1: Modernismo y Machado, Juan Ramón Jiménez

1. Explica las principales novedades en la métrica que trae consigo el modernismo a la lírica española.

El Modernismo supuso una renovación profunda de la métrica en la lírica española. Se introdujeron nuevas formas métricas de influencia francesa, como el alejandrino, el dodecasílabo o el eneasílabo, además del uso libre del verso blanco y el verso libre. También se revitalizaron formas tradicionales como el soneto, con mayor musicalidad. Seguir leyendo “Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española Reciente” »

El Lazarillo de Tormes: Obra, Temas y Personajes Clave

El Lazarillo de Tormes

En 1554 y en tres lugares diferentes aparece La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Se trata de una supuesta autobiografía de un hombre de humilde condición.

Autor

Posibles autores, pero no hay pruebas definitivas para atribuirles la autoría del libro a ninguno de ellos. Los motivos por los que se denomina el anonimato son el tono crítico, el vergonzoso y la verosimilitud o apariencia de la realidad que otorga la historia al presentarla como escrita Seguir leyendo “El Lazarillo de Tormes: Obra, Temas y Personajes Clave” »

La Prosa en el Renacimiento Español: Géneros y Autores del Siglo XVI

La Prosa Renacentista

Las condiciones sociales y culturales del Renacimiento originan un aumento en el número de libros que se publican y una mayor variedad en cuanto a subgéneros literarios. La prosa se divide en prosa didáctica y prosa de ficción.

En los siglos XVI y XVII, el término «novela» solo se utilizaba para referirse a narraciones breves. Es el caso de las Novelas ejemplares cervantinas. Las narraciones más extensas no tenían un término preciso para designarlas. Sin embargo, la crítica Seguir leyendo “La Prosa en el Renacimiento Español: Géneros y Autores del Siglo XVI” »

Corrientes Literarias en España: Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo

Literatura Española del Siglo XVIII

En la literatura española dieciochesca convivieron tres tendencias muy diferentes entre sí: el rococó o posbarroco, el Neoclasicismo y el prerromanticismo. Los escritores de la época no pueden ser adscritos, en la mayoría de los casos, a una única corriente, sino que por lo general crearon obras de diverso signo.

El Rococó o Posbarroco

La estética rococó suponía una continuación del Barroco. Llevaron al extremo su gusto por la ornamentación, pequeños Seguir leyendo “Corrientes Literarias en España: Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo” »