Archivo de la etiqueta: Literatura española

Panorama de la Literatura Española durante el Franquismo

La Literatura Española en los Años 40 y 50

La literatura de los años 40 y 50 se caracteriza por diversas tendencias. Por un lado, una literatura esteticista, conservadora y cultivada por autores próximos al nuevo régimen. Por otro, una literatura existencial que manifiesta la desesperanza y el desarraigo provocados por las guerras.

Poesía en los Años 40 y 50

En poesía, conviven dos tendencias principales:

La Evolución Dramática de Valle-Inclán y el Esperpento

La Trayectoria Dramática de Ramón María del Valle-Inclán

Para algunos, el autor más importante de la dramaturgia nacional. Su obra supone una revolución en la historia del teatro español y la semilla de los nuevos caminos abiertos por el teatro actual (llegando a influir en el llamado «teatro del absurdo»). Evoluciona desde un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad.

Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos:

El Fin de Siglo en la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Modernismo y Generación del 98

1. Contexto Sociocultural

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados, en buena parte debido a un cambio de mentalidad artística que recupera algunos principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. El mundo occidental se ve sumido en una crisis que contribuye a dicho cambio artístico.

2. Orígenes del Modernismo

La situación de crisis que sufre la cultura occidental en los últimos años del siglo XIX se ve agravada, en Seguir leyendo “El Fin de Siglo en la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98” »

La Generación del 98 y Miguel de Unamuno: Rasgos Esenciales

La Generación del 98: Origen y Características

Origen del Nombre

La Generación del 98 toma su nombre de la fecha en que se perdieron las últimas colonias españolas de ultramar. Se trata de un movimiento puramente español formado por un grupo de jóvenes escritores que se caracterizan por proponer la renovación estética de la literatura anterior y la regeneración social del país.

Características Comunes

Entre las características comunes que identifican a la Generación del 98, podemos destacar: Seguir leyendo “La Generación del 98 y Miguel de Unamuno: Rasgos Esenciales” »

Explorando el Texto Expositivo y el Renacimiento en la Literatura Española

COMUNICACIÓN

EL TEXTO EXPOSITIVO

Tiene como finalidad dar información de manera objetiva, clara y ordenada.

  • Textos académicos: científicos, enciclopedias, manuales, apuntes, etc.
  • Textos periodísticos: noticias, crónicas, reportajes, etc.
  • Texto administrativo: actas, circulares, currículos, etc.
  • Cartas: personales, comerciales, correos electrónicos, etc.

Estructura: la exposición puede adoptar muchas formas. La más común: párrafos de introducción, desarrollo, conclusión.

Recursos lingüísticos: Seguir leyendo “Explorando el Texto Expositivo y el Renacimiento en la Literatura Española” »

Aspectos Clave de La Fundación y Los Santos Inocentes

La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Personajes

Tomás, Tulio, Max, Asel y Lino representan a las víctimas de la represión, al hombre individual, sufriente y esperanzado, con cuyas vivencias puede identificarse el espectador. Cada uno de ellos posee rasgos individualizadores y su comportamiento experimenta una evolución a lo largo de la obra: la prudencia y la capacidad de mando del experimentado Asel (y la confesión final de sus debilidades); la rudeza inicial de Tulio hacia Tomás y la posterior Seguir leyendo “Aspectos Clave de La Fundación y Los Santos Inocentes” »

Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán: Vida y Obra de Dos Gigantes de la Literatura Española

Antonio Machado (1875-1939)

Nace en Sevilla, en una familia de la burguesía liberal y progresista. Estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Viaja a París; allí conoce a Baroja y a Rubén Darío. Gana la cátedra de francés del Instituto de Soria. Se casa con la joven Leonor Izquierdo, que muere pronto y cuyo recuerdo, unido al paisaje soriano, permanece en su vida y en su obra. Vive después en Baeza (Jaén), Segovia y Madrid. Conoce a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus versos, su amor Seguir leyendo “Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán: Vida y Obra de Dos Gigantes de la Literatura Española” »

La Generación del 98: Prosa, Novela y Teatro Clave

Prosa

Aunque los escritores de la Generación del 98 cultivaron todos los géneros, la prosa y el ensayo fueron los géneros fundamentales. Eran géneros propicios para el desarrollo de reflexiones existenciales y sobre el tema de España.

Los ensayos son escritos en prosa, de extensión variable, en que los escritores reflexionan sobre un tema desde un punto de vista subjetivo. Como género literario, se caracteriza por el empleo de recursos literarios, con los que el escritor pretende mostrar un Seguir leyendo “La Generación del 98: Prosa, Novela y Teatro Clave” »

Literatura Española del Siglo XV: Autores Clave y la Obra de Jorge Manrique

Autores Destacados del Siglo XV

Como hemos dicho, existen cerca de mil autores conocidos de esta época, dado que la literatura del siglo XV ha dejado atrás el anonimato de épocas anteriores. No obstante, hay tres que destacan notablemente:

Marqués de Santillana (1398-1458)

En su producción poética destacan los Sonetos fechos al itálico modo, intento fallido de adaptar al castellano el endecasílabo italiano, y también poesías de inspiración popular, como sus famosas serranillas. Fue también Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Autores Clave y la Obra de Jorge Manrique” »

Panorama del Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo

Llamamos modernismo a la corriente que surgió en Hispanoamérica en torno al poeta Rubén Darío. Los referentes de estos autores fueron principalmente estadounidenses (Edgar Allan Poe y Walt Whitman) y europeos. Entre estos destacan Víctor Hugo y Bécquer, y sobre todo dos movimientos franceses: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Características del Modernismo