Archivo de la etiqueta: Literatura española

Panorama de la Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Figuras Esenciales

La Novela Española del Siglo XX

A principios del siglo XX se distinguen dos tendencias: la novela realista y naturalista con autores como Galdós y Clarín, y la novela erótica. Pero las dos tendencias que triunfarán serán la novela modernista y la noventayochista.

Novela Modernista

Destacan Las sonatas de Valle-Inclán y Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. La obra de Valle recrea las andanzas del Marqués de Bradomín, formadas por Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata Seguir leyendo “Panorama de la Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Figuras Esenciales” »

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Novela por Décadas

La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

Poesía en los Años 40: Inquietudes Existenciales y Religiosas

En los años cuarenta, predomina en la poesía española la expresión de inquietudes religiosas y existenciales. La poesía de posguerra se inicia con dos poemarios muy importantes, ambos publicados en 1944:

  • Hijos de la ira de Dámaso Alonso
  • Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre

Estas obras abren camino a poetas más jóvenes como Blas de Otero. Las obras de Alonso y Aleixandre Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Novela por Décadas” »

La Ilustración en España: Sociedad, Arte y Literatura del Siglo XVIII

Contexto Social y Cultural del Siglo XVIII

La Ilustración es el movimiento intelectual que caracteriza el pensamiento del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces.

Era un movimiento que defendía el poder de la razón y el espíritu crítico, siendo estas las únicas vías de conocimiento.

Panorama del Teatro, la Novela y los Textos en la Literatura Española Contemporánea

El Teatro Español: Evolución y Figuras Clave

Teatro del Exilio

Alejandro Casona: Dramaturgo estimado y consagrado. Entre sus obras destacan Otra vez el diablo, escrita antes de la guerra, y La barca sin pescador, posterior a ella. Sus creaciones se entrecruzan en el mundo de la realidad y la fantasía.

Teatro de los años 40 y 50: Evasión y Entretenimiento

En este periodo, triunfa el teatro de evasión, ajeno a la realidad de la posguerra, cuyo objetivo principal era el entretenimiento. Destacan Seguir leyendo “Panorama del Teatro, la Novela y los Textos en la Literatura Española Contemporánea” »

Panorama Literario Español: Modernismo, Generación del 98 y del 27

El Modernismo

El Modernismo comenzó en Iberoamérica, y su principal poeta fue Rubén Darío. Sus características principales incluyen:

  • Rebeldía burguesa.
  • Deseo de evasión hacia lugares exóticos y tiempos remotos.
  • Intenso erotismo.
  • Alternancia de tonos.
  • Nuevo lenguaje poético.
  • Renovación métrica.

Rubén Darío (1867-1916)

Poeta más reconocido de su tiempo. Su evolución se refleja en tres libros clave:

  • Azul
  • Prosas profanas
  • Cantos de vida y esperanza (refleja el sentimiento de existencia).

La Generación Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Modernismo, Generación del 98 y del 27” »

Panorama del Teatro Español de Preguerra: Corrientes y Dramaturgos Esenciales (1900-1936)

El Teatro Español de Preguerra: Contexto, Corrientes y Figuras Clave (1900-1936)

El teatro anterior a 1936 se desarrolla en un periodo de profunda crisis política, marcado por la dictadura de Primo de Rivera y la posterior proclamación de la Segunda República. Este periodo está dominado por la burguesía, lo que influye significativamente en las manifestaciones escénicas.

Existe una notable ausencia de renovación en el teatro español de la época, que persiste en una tendencia realista y estética Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español de Preguerra: Corrientes y Dramaturgos Esenciales (1900-1936)” »

Movimientos Literarios Clave: Modernismo y Generación del 98

El Modernismo: Orígenes, Características y Autores Clave

A finales del siglo XIX surge una corriente inconformista y renovadora de tendencias. Se llamó **modernismo** a aquellos autores que se alejan del mundo y de la realidad para buscar lo raro y diferente. Este movimiento se opuso a la **burguesía**, rompiendo con la literatura anterior y dando origen a nuevas corrientes y tendencias, como el **irracionalismo** de Nietzsche.

Influencias del Modernismo

Recibió la influencia de dos corrientes: Seguir leyendo “Movimientos Literarios Clave: Modernismo y Generación del 98” »

Valle-Inclán: Esperpento, Modernismo y la Genialidad de Luces de Bohemia

Ramón María del Valle-Inclán: Trayectoria y Legado Literario

Ramón María del Valle-Inclán, figura insigne de la literatura española, nació en Santiago de Compostela. Proveniente de una buena familia, su espíritu bohemio marcó su vida y obra. Su trayectoria literaria se divide principalmente en dos grandes periodos: el modernista y el noventayochista.

El Periodo Modernista: Esteticismo y Decadencia

En su primera etapa, Valle-Inclán se adscribe al modernismo, caracterizado por su búsqueda Seguir leyendo “Valle-Inclán: Esperpento, Modernismo y la Genialidad de Luces de Bohemia” »

Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27

El Modernismo Literario

1. ¿Qué características principales definen el estilo literario del Modernismo?

  • Búsqueda de la belleza: Un lenguaje cuidado y musical.
  • Imaginación y fantasía: Explora la fantasía en sus temas y escenarios, como alternativa al realismo del siglo XIX.
  • Arte de los sentidos: Busca recuperar la emoción a través de la experiencia sensorial.

2. ¿Quién fue Rubén Darío y qué papel tuvo en el Modernismo?

Fue el máximo representante del Modernismo hispanoamericano y una figura Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27” »

Evolución y Características de la Novela, Cuento, Teatro y Ensayo en la Literatura Hispanoamericana y Española

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos: Un Recorrido Histórico

La historia de la literatura hispanoamericana se puede dividir, a grandes rasgos, en cuatro periodos.

1. La Novela Regionalista

El primero de ellos, la Novela Regionalista, se caracteriza por una estética claramente arcaizante. Sus técnicas son realistas y existe una renovación temática. Aparecen tres subgéneros básicos: