Archivo de la etiqueta: Literatura española

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Transición y el Siglo XXI

Contexto Histórico del Teatro Español (1936-1975)

Al terminar la Guerra Civil Española, el panorama teatral era desolador. Los autores más relevantes e innovadores habían muerto, como Valle-Inclán, Miguel de Unamuno y Lorca. Otros, como Max Aub, Alberti y Alejandro Casona, estaban en el exilio. La férrea censura dominaba en los primeros años de la Dictadura y, por lo tanto, las presiones ideológicas eran muchas, hasta tal punto que en múltiples ocasiones los propios autores se doblegaban Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Transición y el Siglo XXI” »

Recorrido por la Literatura Española: Siglos XV al XX

El Siglo XV: Orígenes y Transición

En el siglo XV, destaca Jorge Manrique con sus «Coplas a la muerte de su padre», un poema elegíaco compuesto por 40 coplas de pie quebrado que reflexiona sobre la brevedad de la vida y la fugacidad del poder y la belleza, con un tema cristiano que contrapone la vida terrenal y la eterna. También en este siglo aparece La Celestina, de Fernando de Rojas, una tragicomedia de 21 actos que trata sobre el deseo, el engaño y la muerte, donde la vieja alcahueta Celestina Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Siglos XV al XX” »

Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de su Obra, Contexto y Crítica Social

Evolución de la Obra de Valle-Inclán: Del Carlismo al Esperpento

La obra de Valle-Inclán es tanto ideológica como estética: arranca del carlismo y del modernismo, y acaba en una crítica social y esperpéntica, con la estética de lo grotesco. Se desarrolla en una época de tensiones históricas y sociales a las que Valle-Inclán está atento (la Primera Guerra Mundial, la crisis económica, la industrialización…). A ello se suma un autor con dificultades económicas, un intelectual casi Seguir leyendo “Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de su Obra, Contexto y Crítica Social” »

Literatura Española e Hispanoamericana: Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española desde 1975

Con la democracia, la poesía en España se vuelve **muy variada**, con muchas formas distintas de escribir. Aunque sean diferentes, casi todas se preocupan por la **forma** y el **contenido**.

Poesía de la Experiencia

Es una de las corrientes **más importantes**. Aborda **temas personales** con un tono **serio y realista**, empleando un **lenguaje cercano y coloquial**. Destacan autores como **Luis García Montero** o **Joan Margarit**.

Poesía Actual (Siglo XXI)

  1. Estética Seguir leyendo “Literatura Española e Hispanoamericana: Tendencias y Autores Clave” »

Explorando el Barroco: Poesía y Prosa en el Siglo XVII

T-9: El Barroco: La poesía y la prosa

1. ¿Qué siglo abarca el Barroco español?

Siglo XVII, desde el reinado de Felipe III hasta la muerte de Calderón de la Barca, último gran dramaturgo del Siglo de Oro.

2. ¿Cómo era España en la época del Barroco?

Había una crisis económica, social e ideológica, provocada por hechos como la expulsión de los moriscos, conflictos entre burguesía y nobleza, y la ortodoxia religiosa vigilada por la Inquisición.

3. ¿Cuál es el tema barroco por excelencia? Seguir leyendo “Explorando el Barroco: Poesía y Prosa en el Siglo XVII” »

Exploración Profunda de la Literatura Española: Romanticismo, Épica Medieval y La Celestina

Literatura del Siglo XIX

Características Generales del Romanticismo

Corrientes y Autores Clave de la Literatura Contemporánea

La narrativa española en las primeras décadas del siglo XX

La narrativa española de las primeras décadas del siglo XX se desarrolla en un contexto de profunda crisis histórica, social y cultural. La pérdida de las últimas colonias en 1898, la crisis de 1917 y las secuelas de la Primera Guerra Mundial generaron un clima de descontento que afectó especialmente a las clases populares. A nivel cultural, se produjo un rechazo al positivismo y una inclinación hacia el pesimismo y la introspección Seguir leyendo “Corrientes y Autores Clave de la Literatura Contemporánea” »

Grandes Poetas de la Generación del 27: Obra y Trayectoria Literaria

Pedro Salinas

Escribe una poesía intelectual, concebida como un diálogo que el poeta entabla con el mundo o con la amada. Ese diálogo le permite acceder a la esencia de las cosas, más allá de los accidentes externos. Su estilo es antirretórico; el lenguaje es familiar, moderno y cotidiano; las imágenes, sencillas, y el ritmo, ligero, con versos cortos, sin rima o asonantados.

Trayectoria poética de Pedro Salinas

En la trayectoria de Salinas se distinguen tres etapas:

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)

La Novela Española (1939-1975)

La **novela española** de **posguerra** (1939-1975) se caracterizó por una ruptura en la evolución literaria. Durante los **años 40**, surgieron casos aislados de novelas que marcarían el inicio de una narrativa no normativa, ofreciendo una visión **pesimista** y **existencial**.

En la década siguiente, los **años 50**, se desarrollaron inquietudes sociales que reflejarían los problemas colectivos de la época. Con un estilo sencillo, estas obras pretendían Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)” »

Movimientos Literarios del Siglo XX: Novecentismo y Vanguardias, con Fundamentos Gramaticales

El Novecentismo y la Generación del 14

El Novecentismo es un movimiento cultural desarrollado entre la Generación del 14 y la del 27. Está formado por un grupo de intelectuales con una sólida preparación universitaria, definidos por su europeísmo y la búsqueda de un arte puro. Los autores abandonan la subjetividad y sustituyen los sentimientos y emociones por ideas. Es una literatura para una minoría, ya que está hecha para ser comprendida solo por las grandes élites intelectuales. Los Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XX: Novecentismo y Vanguardias, con Fundamentos Gramaticales” »