Archivo de la etiqueta: Narrativa hispanoamericana

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Desde el Realismo Mágico hasta el Posboom

Teoría de la Novela según Vargas Llosa

En la teoría de la novela de Mario Vargas Llosa, uno de los aspectos menos atendidos es su reflexión teórica, que aparece reflejada en entrevistas, artículos y en obras de crítica literaria como La orgía perpetua y Carta de batalla. Vargas Llosa concibe la novela como un todo creado por el autor, como un Dios, un ser creador de un mundo en el que no falte de nada y donde exista la ilusión por sintetizar lo real. Su teoría sobre la “novela total” Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Desde el Realismo Mágico hasta el Posboom” »

Novecentismo y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave

El Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo (o Generación del 14) se conoce como un movimiento cultural formado por autores nacidos en los años 80, que buscan reafirmar lo propio del nuevo siglo XX rechazando lo característico del anterior: romanticismo, realismo e incluso el modernismo. Varios acontecimientos políticos, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa; en España, el final de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y el advenimiento de la Primera República. Seguir leyendo “Novecentismo y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave” »

Periodismo y Narrativa Hispanoamericana Contemporánea

Lenguaje Periodístico

El periódico está dividido en varias secciones para que resulten fácilmente accesibles para los lectores. En las versiones digitales, desde una página principal se accede a estas secciones mediante enlaces específicos. En cuanto a las características, podemos señalar variaciones entre los géneros de información y los de opinión; sin embargo, destacan los siguientes comportamientos lingüísticos comunes:

Evolución del Teatro y la Narrativa Española e Hispanoamericana en el Siglo XX

Tendencias del Teatro Español desde Principios de Siglo hasta 1936

El teatro que predomina es de carácter tradicional y escasamente innovador debido a que es un género que necesita medios materiales y económicos, condicionado por los empresarios. Coexisten dos líneas teatrales: un teatro tradicional que triunfa con tendencias a la comicidad y al costumbrismo, y un teatro minoritario e innovador con nuevos enfoques ideológicos.

El teatro comercial siguió estas líneas:

Renovación Narrativa Hispanoamericana: Raíces, Tipos y Autores Clave

Antes del Boom

1. Las raíces del cambio: renovación de la narrativa hispanoamericana

La renovación de la narrativa hispanoamericana está motivada por cambios políticos y sociales. Políticamente, son decisivos la revolución rusa, la Primera Guerra Mundial, el crack económico de 1929 y la guerra civil española. Socialmente, destaca el abandono de los espacios rurales. En materia literaria, se produce el abandono de la técnica realista, adoptándose técnicas de las vanguardias europeas, destacando Seguir leyendo “Renovación Narrativa Hispanoamericana: Raíces, Tipos y Autores Clave” »

Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX

Narrativa Española del Siglo XX

La narrativa española del siglo XX experimentó diversas transformaciones estilísticas y temáticas. A continuación, un recorrido por las principales etapas:

Década de 1940: Realismo Tremendista

En la década de 1940, predominó el realismo tremendista, un estilo que se centraba en los aspectos más crudos y desagradables de la realidad, evitando referencias sociohistóricas para sortear la censura. Autores destacados de esta época son Carmen Laforet con Nada, Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX” »

La Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española desde 1940 hasta los Años 70

Introducción

La novela, al igual que la poesía, experimentó una rehumanización y un compromiso social después de la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentra la literatura del exilio, representada por Ramón J. Sender y su obra Réquiem por un campesino español, en la que un cura evoca la vida de Paco el del molino, quien muere a causa de los odios desatados por la guerra. Tras el fin de la guerra, autores como Max Aub, Seguir leyendo “La Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Tendencias” »

La voz a ti debida y la evolución del teatro y narrativa hispana

Pedro Salinas y «La voz a ti debida»

La voz a ti debida es la primera obra de la trilogía amorosa más representativa de Pedro Salinas, que se completa con Razón de amor y Largo lamento. Las tres obras pertenecen a la segunda etapa del autor y forman un ciclo amoroso que va desde el encuentro y el intento del enamorado de hallar la esencia de la amada (La voz a ti debida), al hallazgo de la pareja (Razón de amor) y la dolorosa despedida (Largo lamento).

Toma su título de un verso perteneciente Seguir leyendo “La voz a ti debida y la evolución del teatro y narrativa hispana” »

Explorando la narrativa hispanoamericana del siglo XX: del realismo mágico al boom

La Narrativa Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX

Primera Etapa: Renovación de Medio Siglo (1940-1960)

Entre 1940 y 1960, la narrativa hispanoamericana experimenta una profunda renovación estilística y temática. Se abandona el realismo tradicional, incorporando técnicas de novelistas europeos, norteamericanos y de la vanguardia, especialmente del surrealismo. Además, se profundiza en la identidad americana, explorada previamente en la novela realista.

Tendencias Generales:

El Boom Latinoamericano: La Revolución Literaria de Hispanoamérica

El Cuento Hispanoamericano

El cuento, junto con la novela, ha sido un género narrativo ampliamente cultivado en Hispanoamérica desde los años cuarenta hasta la actualidad. Su brevedad, estructura rígida y trama única contribuyen a su efectismo y originalidad. El cuento es dinámico y se presta a la experimentación, anticipando innovaciones estructurales y lingüísticas que luego se desarrollarían en la novela de los años sesenta, como la presencia de mundos fantásticos, la mezcla de estos Seguir leyendo “El Boom Latinoamericano: La Revolución Literaria de Hispanoamérica” »