Archivo de la etiqueta: Novela histórica

Generación del 98 y Novela del Siglo XX en España: Autores, Temas y Evolución

La Generación del 98: Un Análisis Profundo

La Generación del 98 debe su nombre al llamado “desastre del 98”. La decadencia del país y el desastre motivan a que estos autores analicen el problema de España: las causas de sus males, las posibles soluciones. Inicialmente se formó por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu). Entre los integrantes más significativos de este grupo podemos citar a Miguel de Unamuno, Azorín, Antonio Machado, Pío Baroja, Valle-Inclán y el filólogo Seguir leyendo “Generación del 98 y Novela del Siglo XX en España: Autores, Temas y Evolución” »

Personajes y Contexto de ‘La Casa de los Espíritus’: Una Mirada Profunda

Contexto Histórico y Literario de ‘La Casa de los Espíritus’

Antecedentes y Nuevas Tendencias

La literatura hispanoamericana experimenta una renovación significativa a partir de la Segunda Guerra Mundial. Se incorporan nuevas estructuras narrativas y estilos subjetivos, influenciados por las vanguardias europeas y norteamericanas.

La novela hispanoamericana sufre una gran transformación al integrar elementos del psicoanálisis y el cine. La novela tradicional, caracterizada por una narración Seguir leyendo “Personajes y Contexto de ‘La Casa de los Espíritus’: Una Mirada Profunda” »

Panorama de la Narrativa Española: Desde los Años 40 hasta Hoy

La Novela Española desde la Posguerra hasta Finales de los Años 60

Novela Existencial

En 1942, en plena posguerra, Camilo José Cela publica La familia de Pascual Duarte. Sus principales rasgos son:

  • Su tema central es la incertidumbre que rodea al ser humano.
  • Presenta escenas de dureza: sus personajes resuelven su vida de forma violenta.
  • Sus personajes suelen ser oprimidos, marginados.
  • En su narrativa predomina el narrador en 1ª persona.

Cela inicia su carrera como novelista dentro de la corriente existencial, Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española: Desde los Años 40 hasta Hoy” »

Explorando la Novela Española: Generación del 98, Novecentismo y Tendencias Narrativas

La Novela de la Generación del 98

La novela de la Generación del 98:

Evolución de la Narrativa Española: Desde los 70 hasta Hoy

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

El ambiente de libertad que surgió en la cultura española tras la muerte del general Franco (noviembre de 1975) trajo consigo cambios significativos:

Cornelia Bororquia: Pasión, Inquisición y la Lucha por la Libertad en el Siglo XIX

Sadismo y sensibilidad:

  1. Una de las novelas de mayor éxito editorial del siglo XIX (hasta 25 ediciones ha recontado G. DUFOUR, 1987). Todas las ediciones fueron anónimas. Menéndez y Pelayo (1880‐82) la calificó como «cosa muy miserable» por ser «un tejido de calumnias y proposiciones ofensivas en sumo grado al Santo Oficio». Los censores españoles la consideraron «blasfemia heretical» con «proposiciones impías, mal sonantes, escandalosas y aun paganas», «sedicioso e injurioso al Tribunal Seguir leyendo “Cornelia Bororquia: Pasión, Inquisición y la Lucha por la Libertad en el Siglo XIX” »

Resistencia y Literatura en la Posguerra: El Legado de Almudena Grandes

El Legado de Almudena Grandes: Resistencia y Literatura en la Posguerra

Introducción

La novela El lector de Julio Verne se enmarca dentro del proyecto Episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes. Este ciclo, que comenzó con Inés y la alegría (2010) y concluyó en 2020 con La madre de Frankenstein, busca reconstruir momentos clave de la posguerra española. Una etapa marcada por la persistencia de conflictos internos, a pesar del fin oficial de la Guerra Civil en 1939, que se resume Seguir leyendo “Resistencia y Literatura en la Posguerra: El Legado de Almudena Grandes” »

Intriga y Esgrima en el Madrid del Siglo XIX: El Maestro de Esgrima

El Maestro de Esgrima: Intriga y Corrupción en el Madrid Decimonónico

Argumento

Jaime Astarloa, un veterano maestro de esgrima, se ve envuelto en una trama de intrigas y corrupción política. Imparte clases de esgrima cuando este arte está llegando a su final y se conforma con su existencia ritual y monótona en un momento de especial convulsión política. Astarloa, ajeno a los acontecimientos, busca la estocada perfecta para añadir al «Tratado sobre el arte de la esgrima» que está escribiendo. Seguir leyendo “Intriga y Esgrima en el Madrid del Siglo XIX: El Maestro de Esgrima” »

Literatura Romántica Española del Siglo XIX: Autores y Características

Mariano José de Larra

Mariano José de Larra nació en Madrid en 1809. Fundó algunos periódicos y se hizo famoso por firmar sus artículos periodísticos con el seudónimo Fígaro. Se suicidó en 1837. Escribió una obra de teatro (Macías) y una novela histórica (El doncel de Enrique el Doliente). Su vocación fue el artículo de costumbres: una descripción realista y breve de costumbres, tipos, oficios o escenas que reflejan de forma amable el ambiente pintoresco de regiones españolas.

Teatro Seguir leyendo “Literatura Romántica Española del Siglo XIX: Autores y Características” »

Tendencias Actuales en la Cultura y Literatura Española: Un Panorama Completo

Cultura Actual: Últimas Tendencias

Durante la Transición, la cultura se convirtió en una herramienta para transformar la sociedad, así como en un símbolo del progreso al que se aspiraba. La cultura actual se caracteriza por los siguientes rasgos: