Archivo de la etiqueta: Realismo

Realismo y Naturalismo: Características y Autores Clave en la Literatura del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

Realismo: Movimiento cultural y artístico que nace en Francia a mediados del siglo XIX. Se centra en los problemas sociales derivados de la Revolución Industrial. No huye de la realidad, sino que intenta describirla con intención crítica.

Naturalismo: Movimiento creado por Émile Zola que aplica el método de la ciencia experimental. Deriva del realismo.

Características del Naturalismo

El Auge del Realismo y Naturalismo en la España del Siglo XIX

Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

A mediados del siglo XIX, dos movimientos literarios, el Realismo y el Naturalismo, surgieron en Europa como oposición al idealismo y al individualismo románticos. A España llegaron en la segunda mitad del siglo XIX.

Situación Histórica y Social

Se destacan dos etapas cruciales:

Evolución Literaria Española: Siglos XIX y XX

El Realismo y sus Precursores

Prerrealismo (1849)

Comienza en 1849 con Ferran Caballero: La gaviota. Predominan tintes costumbristas. Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos.

Realismo (1870)

Empieza en 1870 con Benito Pérez Galdós: La fontana de oro. El narrador adopta una actitud más objetiva y el retrato psicológico se convierte en el motivo central. Juan Valera: Pepita Jiménez.

Naturalismo (1881)

Comienza en 1881 con Benito Pérez Galdós: La Desheredada. Leopoldo Alas «Clarín»: Seguir leyendo “Evolución Literaria Española: Siglos XIX y XX” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Realismo

Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

Al comienzo del siglo, se siguen representando las formas teatrales heredadas del siglo anterior. Hasta 1920 no se percibe un intento de renovación teatral. Autores del 98 y del 27 culminan una tarea innovadora que da lugar a grandes creaciones teatrales españolas que han traspasado nuestras fronteras.

El Teatro Modernista y del 98

Un teatro ‘comercial’ triunfa en estas primeras décadas. Se siguen representando obras de Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Realismo” »

Explorando el Realismo Literario: Características y Autores Destacados

La literatura realista: características

El Realismo sustituyó la exaltación sentimental y el despliegue imaginativo de la literatura romántica por la observación y la representación fidedigna del entorno. Su intención no era evadirse de la realidad ni formular ideales inalcanzables, como en el caso del Romanticismo, sino retratar con verosimilitud e intención crítica la sociedad de su tiempo, con el deseo de transformarla y mejorarla a través de la literatura. Guiados por ese propósito, Seguir leyendo “Explorando el Realismo Literario: Características y Autores Destacados” »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Autores y Características Clave

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Durante la segunda mitad del siglo XIX, y paralelamente a los cambios políticos que tienen lugar en este periodo, se produce también una transformación en la actitud de los escritores. El descontento que estos sienten con la sociedad dará paso a una nueva postura crítica. Los escritores van a contemplar la realidad tal como es y van a intentar buscar soluciones a los problemas que se encuentran. El movimiento literario que presenta Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Autores y Características Clave” »

Costumbrismo: Orígenes, Características y Representantes en la Literatura Española

Costumbrismo en la Literatura y el Arte

En las obras literarias y pictóricas, el costumbrismo se define como la atención que se presta al retrato de las costumbres típicas de un país o región. Se da el nombre de costumbristas a los literatos españoles que, hacia 1835, se distinguieron en la pintura de las costumbres sociales.

Características del Costumbrismo

El costumbrismo es un movimiento estilístico sin los extremos del romanticismo y que carece del análisis crítico social del realismo. Seguir leyendo “Costumbrismo: Orígenes, Características y Representantes en la Literatura Española” »

Realismo, Naturalismo y Generación del 98 en la Novela Española

Características Fundamentales del Realismo Literario Español

El Realismo buscaba reflejar la sociedad de su tiempo con fidelidad. Sus características principales son:

Panorama Literario Español: Desde la Posguerra a las Vanguardias

La Literatura Española Tras la Guerra Civil y la Dictadura Franquista

T7: Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se instauró la dictadura franquista, caracterizada por un fuerte aislamiento internacional durante los años 40 y una estricta censura cultural. Sin embargo, en los años 50, el régimen comenzó a abrirse tímidamente al exterior. Durante los años 60 y 70, el crecimiento económico y el contacto con otras democracias contribuyeron a debilitar la dictadura, que llegó a su fin Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Desde la Posguerra a las Vanguardias” »

Compendio de recursos lingüísticos y literarios

La Exposición

Es un tipo de texto que trata un tema de forma clara y ordenada con la intención de hacerlo comprensible para los demás. Tiene que cumplir tres características básicas:

  • Objetividad: Explicar las cosas tal y como son, no admite opiniones.
  • Claridad: El texto tiene que ser entendido por la mayoría de la población.
  • Orden: Tiene que seguir una estructura donde la información nueva se apoye en la información ya dada para su comprensión.

Tipos de Textos Expositivos

Encontramos textos Seguir leyendo “Compendio de recursos lingüísticos y literarios” »