Archivo de la etiqueta: Teatro

Guía Completa de los Géneros Literarios: Características y Subgéneros

Explorando los Géneros Literarios: Narrativa, Lírica y Teatro

La Lírica

Se consideran líricos aquellos textos que expresan de manera subjetiva los sentimientos, vivencias o pensamientos del autor.

Subgéneros Líricos:

Situaciones Dramáticas, Adaptación y Caracterización de Personajes: Un Estudio Teatral

I. De las 36 Situaciones Dramáticas: Gozzi y los Grandes Escritores

Exploración de las 36 situaciones dramáticas a las que llegaron y en las que coincidieron los grandes escritores e investigadores, como Gozzi.

Ejemplos de Situaciones Dramáticas

Muero luego existo: Víctimas de la crueldad o la desgracia. Ejemplo: Zoilo, desterrado y despojado de sus bienes. (Elementos: un desdichado, un amo, una desgracia). Casos posibles:

Características y Evolución de la Novela, Teatro y Poesía: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Características de la Novela

La novela es un subgénero narrativo en prosa caracterizado por su extensión y por la complejidad del mundo de ficción que en él se representa. Los elementos principales son el narrador, los personajes, la acción, el tiempo y el espacio.

El Narrador

Es quien cuenta lo que les sucede a los personajes. Puede adoptar diferentes formas:

Vanguardias, Generación del 27 y Literatura de Posguerra: Un Recorrido Esencial

Las Vanguardias y la Generación del 27

Las Vanguardias

En un ambiente de crisis social, surgen las vanguardias: movimientos artísticos que quieren transformar el arte radicalmente. Las vanguardias están integradas por diferentes grupos o movimientos conocidos como “ismos”: Surrealismo, Futurismo… Cada ismo presenta su propia idea del arte.

Rasgos comunes:

  1. Fascinación por la técnica: Los avances tecnológicos se incorporan en el arte.
  2. Experimentación y deseo de novedad: Destaca la libertad Seguir leyendo “Vanguardias, Generación del 27 y Literatura de Posguerra: Un Recorrido Esencial” »

Conceptos Clave de Literatura, Comunicación y Teatro: Desde la Interpretación hasta la Ficción

Convergencia y Divergencia Interpretativas

En la Literatura

A la coincidencia en las interpretaciones se le llama convergencia, a la discrepancia, divergencia. Se da el fenómeno en que existen personajes, temas o situaciones que son tratados por varios autores de una manera similar y común. La divergencia se da en la recreación o modificación que el autor realiza con respecto a la situación, personaje, etc.

En los Medios de Comunicación Masiva (MCM)

Se habla de convergencia o divergencia por la Seguir leyendo “Conceptos Clave de Literatura, Comunicación y Teatro: Desde la Interpretación hasta la Ficción” »

Panorama Literario Español de Posguerra: Poesía, Prosa y Teatro

Literatura de Posguerra

El fin de la guerra y la instauración de la dictadura afectan de manera determinante al desarrollo de las artes y de la literatura.

Poesía

La mayor parte de los poetas que sobreviven a la guerra se exilian por razones ideológicas, y durante los primeros años de destierro escriben sobre la patria perdida. Aquellos que permanecen en España se dividen entre los que cultivan una poesía conforme con las nuevas circunstancias, y los que escriben una poesía de contenido existencial. Seguir leyendo “Panorama Literario Español de Posguerra: Poesía, Prosa y Teatro” »

Comunicación, Literatura y Gramática Española: Conceptos Clave

La Comunicación

La **comunicación** es la transición o el intercambio de información o de sentimientos entre un emisor y un receptor, o entre dos o más emisores y receptores.

Elementos de la Comunicación

Narrativa y Teatro del Siglo XX: Proust, Kafka, Joyce, Mann, Chéjov, Strindberg e Ibsen

La Novela del Siglo XX: Ruptura y Renovación

El siglo XX fue testigo de la máxima expansión de la novela, cuya crisis de finales del siglo XIX abrió paso a dos tendencias: la continuación del realismo y el espíritu renovador de autores como Proust, Kafka, Joyce y Thomas Mann. Estos últimos rompieron con las convenciones realistas y trazaron las nuevas pautas de la novela contemporánea, dividida en dos periodos separados por la Segunda Guerra Mundial.

Periodos y Características de la Novela Seguir leyendo “Narrativa y Teatro del Siglo XX: Proust, Kafka, Joyce, Mann, Chéjov, Strindberg e Ibsen” »

Exploración de la Literatura del Siglo XVIII y el Romanticismo: Ensayo, Teatro y Poesía

Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

El siglo XVIII, conocido como el periodo de la Ilustración, el Neoclasicismo o el Siglo de la Razón, se caracterizó por el laicismo de la cultura. Se cuestionó la tradición y la teología como fuentes de conocimiento, declarando la razón y el saber como medios para alcanzar la verdad. Este proceso se desarrolló en dos etapas: una primera de crítica a las creencias existentes y una segunda marcada por el absolutismo. Para divulgar este nuevo espíritu Seguir leyendo “Exploración de la Literatura del Siglo XVIII y el Romanticismo: Ensayo, Teatro y Poesía” »

Evolución de la Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro (Siglos XX-XXI)

La Poesía Española desde 1939 hasta Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Más Representativas

Acabada la Guerra Civil, surgen dos tendencias en la poesía española de los años cuarenta: