Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Legado Literario de Antonio Machado: Vida, Obra y Evolución Poética

Vida y Legado de Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, pero desde temprana edad residió en Madrid, donde se educó en la Institución Libre de Enseñanza. Tras vivir en París algún tiempo, publicó su primer libro, Soledades (1903), reeditado en 1907 como Soledades, galerías y otros poemas. Opositó a cátedra de Institutos de Enseñanza Media y obtuvo una plaza en Soria. Allí conoció a Leonor Izquierdo, joven con la que contrajo matrimonio (1909). La temprana muerte de Seguir leyendo “Legado Literario de Antonio Machado: Vida, Obra y Evolución Poética” »

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Siglo XXI y sus Raíces Modernistas

La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad

Al final de la guerra civil española, el panorama cultural era desolador. Con Lorca y Machado fallecidos, y gran parte de la Generación del 27 exiliada, la Edad de Plata había llegado a su trágico final. El movimiento poético puede dividirse en dos grandes etapas: la desarrollada durante la dictadura (1939-1975) y la de la democracia (desde 1975 hasta nuestros días).

La Poesía durante la Dictadura (1939-1975)

La dictadura del general Franco Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Siglo XXI y sus Raíces Modernistas” »

La Desesperación de Espronceda: Un Viaje al Corazón del Romanticismo Oscuro

Localización y Contextualización

El texto que vamos a comentar es La desesperación, escrita por José de Espronceda. Este autor pertenece al Romanticismo, un movimiento artístico y literario definido por la ola de exaltación de la libertad y el individualismo que recorrió Europa tras la Revolución francesa. Esta corriente destaca por la preponderancia del yo creador de los autores y su descontento ante la vida. Este inconformismo con la realidad circundante les produjo una gran insatisfacción. Seguir leyendo “La Desesperación de Espronceda: Un Viaje al Corazón del Romanticismo Oscuro” »

El Neoclasicismo y la Ilustración en España: Ideas, Arte y Literatura del Siglo XVIII

El Neoclasicismo y la Ilustración: Un Movimiento de Razón y Saber

El Neoclasicismo es un movimiento cultural que se desarrolla a lo largo del siglo XVIII, profundamente influenciado por las corrientes ideológicas de la Ilustración que surgieron en Europa. Estas corrientes configuraron el pensamiento de la época:

Pilares Ideológicos de la Ilustración

Federico García Lorca: Su Época y Legado Literario en España

Contexto Histórico de Federico García Lorca

Federico García Lorca nace en Fuentevaqueros (Granada) en 1898, año en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Filipinas y Puerto Rico. En este contexto, surgirán unos escritores —Unamuno, Baroja, Azorín, Maeztu y Machado—, la llamada Generación del 98, que denuncian el atraso español, la miseria en la que vive el pueblo y claman por mejorar la educación y la cultura. La Institución Libre de Enseñanza modernizó la enseñanza española Seguir leyendo “Federico García Lorca: Su Época y Legado Literario en España” »

Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Novela, Teatro y Poesía

Narradores en el Exilio: Temas y Autores

Buena parte de los novelistas tuvieron que dejar el país al finalizar la Guerra Civil. Las líneas temáticas principales de su obra fueron:

  • Rememoración del pasado: se utiliza para comprender las raíces históricas.
  • Testimonio del presente: la novela se convierte en un instrumento para plasmar la realidad en la que se ve inmerso el escritor.
  • La España inventada: imaginan la realidad con la que han perdido el contacto y sueñan con el regreso.

Autores Exiliados Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Novela, Teatro y Poesía” »

El Teatro Español: Tradición e Innovación en la Dramaturgia

El teatro que triunfa
Bajo este epígrafe podemos distinguir:

  • a) Teatro en verso: Tradicional, conservador, heredero del Modernismo y de Echegaray, que normalmente situaba las acciones en el pasado (F. Villaespesa con Doña María Padilla y E. Marquina con Las hijas del Cid).
  • b) Teatro cómico: Cultiva géneros como la comedia costumbrista y el sainete. En este último destacan los hermanos Álvarez Quintero, que recogen la Andalucía tópica (El genio alegre) y Carlos Arniches con sainetes de ambiente Seguir leyendo “El Teatro Español: Tradición e Innovación en la Dramaturgia” »

Explorando la Literatura Española: Del Siglo XVIII al Romanticismo

La Literatura en el Siglo XVIII: Racionalismo y Criticismo en Europa

Características de la Ilustración

  • Predominio absoluto de la razón humana sobre otras fuentes de conocimiento.
  • Apartamiento de la cultura eclesiástica y teológica; apogeo del experimentalismo.

Este movimiento se difundió por toda Europa, fundamentalmente desde Francia, donde se publicó la Encyclopédie, editada por Diderot.

La Ilustración contribuyó al desarrollo de la burguesía. Los burgueses habían tenido que sufrir la enemistad Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Del Siglo XVIII al Romanticismo” »

Exploración del Desenlace Trágico en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

Introducción al Fragmento y Contexto del Autor

El fragmento que se nos presenta pertenece a la obra de Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, un pasaje en el cual presenciamos el trágico desenlace de una obra marcada por la envidia, los celos y la libertad.

Federico García Lorca: Vida y Obra

Federico García Lorca nace en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898, el mismo lugar en que, un mes después de comenzada la Guerra Civil Española, moriría asesinado. Aún no se saben bien las causas, Seguir leyendo “Exploración del Desenlace Trágico en La Casa de Bernarda Alba de Lorca” »

Personajes y Aventuras del Arcipreste de Hita en el Libro de Buen Amor

Personajes en los Amores del Arcipreste

El Libro de Buen Amor, obra cumbre de Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, nos presenta una rica galería de personajes femeninos que interactúan con el protagonista en sus diversas aventuras amorosas. A continuación, se detallan las características de las damas y otros personajes clave.

Las Damas del Arcipreste

1ª Dama: Mujer de Alta Sociedad

Mujer de clase social alta, rica y de buenas costumbres, muy sosegada y discreta, pero que se deja guiar por las malas Seguir leyendo “Personajes y Aventuras del Arcipreste de Hita en el Libro de Buen Amor” »