El Fin de Siglo en la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Modernismo y Generación del 98

1. Contexto Sociocultural

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados, en buena parte debido a un cambio de mentalidad artística que recupera algunos principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. El mundo occidental se ve sumido en una crisis que contribuye a dicho cambio artístico.

2. Orígenes del Modernismo

La situación de crisis que sufre la cultura occidental en los últimos años del siglo XIX se ve agravada, en Seguir leyendo “El Fin de Siglo en la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98” »

Panorama del Teatro Español: Desde los Orígenes hasta el Siglo XX

Breve recorrido por el teatro español

Orígenes

La pieza teatral peninsular se remonta al siglo XII: el Auto de los Reyes Magos. En el siglo XV, el género empieza a despuntar de nuevo, fundamentalmente con piezas breves de carácter religioso. Una obra atípica, La Celestina de Fernando de Rojas, supone un nuevo hito en nuestras letras. Aunque no es una obra de teatro convencional debido a su extensión, la caracterizan sus diálogos, personajes, etc.

El teatro a principios del siglo XX: Tendencias Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: Desde los Orígenes hasta el Siglo XX” »

La Generación del 98 y Miguel de Unamuno: Rasgos Esenciales

La Generación del 98: Origen y Características

Origen del Nombre

La Generación del 98 toma su nombre de la fecha en que se perdieron las últimas colonias españolas de ultramar. Se trata de un movimiento puramente español formado por un grupo de jóvenes escritores que se caracterizan por proponer la renovación estética de la literatura anterior y la regeneración social del país.

Características Comunes

Entre las características comunes que identifican a la Generación del 98, podemos destacar: Seguir leyendo “La Generación del 98 y Miguel de Unamuno: Rasgos Esenciales” »

Comentarios de Poemas Clave de la Literatura Española

RUBÉN DARÍO

Canción de otoño en primavera (Cantos de vida y esperanza, 1905)

  • Tema principal: Búsqueda del amor ideal.
  • Temas secundarios: Fugit irreparabile tempus, añoranza de la juventud perdida, las descripciones espirituales de las mujeres que describe.

Vemos que estas mujeres fueron parte de su juventud, pero no lograron ser ese amor ideal que él buscó durante toda su vida. El sujeto lírico expresa desde la vejez su añoranza hacia algo perdido: la juventud. Habla de una serie de mujeres Seguir leyendo “Comentarios de Poemas Clave de la Literatura Española” »

Explorando el Texto Expositivo y el Renacimiento en la Literatura Española

COMUNICACIÓN

EL TEXTO EXPOSITIVO

Tiene como finalidad dar información de manera objetiva, clara y ordenada.

  • Textos académicos: científicos, enciclopedias, manuales, apuntes, etc.
  • Textos periodísticos: noticias, crónicas, reportajes, etc.
  • Texto administrativo: actas, circulares, currículos, etc.
  • Cartas: personales, comerciales, correos electrónicos, etc.

Estructura: la exposición puede adoptar muchas formas. La más común: párrafos de introducción, desarrollo, conclusión.

Recursos lingüísticos: Seguir leyendo “Explorando el Texto Expositivo y el Renacimiento en la Literatura Española” »

Explorando las Variedades Lingüísticas y Sociales del Español

Variedades Lingüísticas

Las variedades lingüísticas son las distintas formas que adquiere una lengua según el hablante, la situación comunicativa o el contexto geográfico. Se clasifican principalmente en:

a) Variedades Diastráticas

Las referidas al nivel de lengua o nivel cultural del hablante:

Conceptos Fundamentales de Lingüística: Funciones, Signo y Articulación

Conceptos Fundamentales de Lingüística

Las Funciones del Lenguaje según Roman Jakobson y los Elementos de la Comunicación

Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo, el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal:

Aspectos Clave de La Fundación y Los Santos Inocentes

La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Personajes

Tomás, Tulio, Max, Asel y Lino representan a las víctimas de la represión, al hombre individual, sufriente y esperanzado, con cuyas vivencias puede identificarse el espectador. Cada uno de ellos posee rasgos individualizadores y su comportamiento experimenta una evolución a lo largo de la obra: la prudencia y la capacidad de mando del experimentado Asel (y la confesión final de sus debilidades); la rudeza inicial de Tulio hacia Tomás y la posterior Seguir leyendo “Aspectos Clave de La Fundación y Los Santos Inocentes” »

Comentario de Textos Periodísticos de Opinión

Género Periodístico y Subgénero de Opinión

Atendiendo a su tipología textual, el texto “___” pertenece al género periodístico, concretamente se trata de un artículo de opinión. Esto se debe a que presenta características importantes como la subjetividad, la libertad expresiva, etc. Asimismo, está firmado y es más extenso que una columna. Este texto corresponde al periódico ___, que tiene una ideología ___.

Es un texto periodístico que pertenece al subgénero de opinión. Más concretamente, Seguir leyendo “Comentario de Textos Periodísticos de Opinión” »

Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán: Vida y Obra de Dos Gigantes de la Literatura Española

Antonio Machado (1875-1939)

Nace en Sevilla, en una familia de la burguesía liberal y progresista. Estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Viaja a París; allí conoce a Baroja y a Rubén Darío. Gana la cátedra de francés del Instituto de Soria. Se casa con la joven Leonor Izquierdo, que muere pronto y cuyo recuerdo, unido al paisaje soriano, permanece en su vida y en su obra. Vive después en Baeza (Jaén), Segovia y Madrid. Conoce a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus versos, su amor Seguir leyendo “Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán: Vida y Obra de Dos Gigantes de la Literatura Española” »