Todas las entradas de: wiki

Pedro García Cabrera: La Voz de la Esperanza y Libertad en *Un día habrá una isla*

El Poema Un día habrá una isla y su Contexto

Nos encontramos ante el poema lírico titulado Un día habrá una isla. Su autor, Pedro García Cabrera, nació en el municipio gomero de Vallehermoso en 1905.

Biografía de Pedro García Cabrera

En 1913, siendo él aún muy joven, su familia se traslada a Tenerife, donde finaliza sus estudios. En 1930 se afilia al PSOE, presentándose como candidato a las elecciones de 1931. Una vez que estalla la Guerra Civil, fue detenido por apoyar al republicanismo Seguir leyendo “Pedro García Cabrera: La Voz de la Esperanza y Libertad en *Un día habrá una isla*” »

Explorando «Bajarse al Moro»: Teatro, Lengua Española y sus Matices

Valoración Crítica: Bajarse al moro de José Luis Alonso de Santos

Bajarse al moro, escrita por José Luis Alonso de Santos en 1985, representa un punto de inflexión en el teatro español contemporáneo al recuperar la tradición del realismo costumbrista con una mirada actualizada y comprometida. Frente al experimentalismo vanguardista de los años 70 y la comedia burguesa heredada de autores como Benavente, Alonso de Santos opta por un teatro cercano, popular y accesible que conecta directamente Seguir leyendo “Explorando «Bajarse al Moro»: Teatro, Lengua Española y sus Matices” »

Fundamentos de la Poesía Lírica, la Novela y el Ensayo: Características y Elementos

Poesía Lírica

La poesía lírica ha sido definida como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, tanto escrita como oralmente. Este género literario se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad. De manera errónea, la poesía lírica se ve asociada a sentimientos exclusivamente amorosos. Bien es verdad que este es el tema más frecuente, pero no es el único; cualquier expresión de Seguir leyendo “Fundamentos de la Poesía Lírica, la Novela y el Ensayo: Características y Elementos” »

Claves de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo y Naturalismo y sus Figuras Destacadas

Temas y Ambiente del Drama Romántico

El drama romántico se caracteriza por la ruptura de las normas neoclásicas. Se desvanecen los límites entre géneros y se fusionan los rasgos de la tragedia y la comedia, dando lugar a los denominados dramas. Estas obras suelen estar ambientadas en la Edad Media y los Siglos de Oro. La acción puede abarcar varios años y transcurrir en ambientes diversos y numerosos. Presentan escenas de intenso dramatismo, otras de carácter costumbrista, y en ellas se alterna Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo y Naturalismo y sus Figuras Destacadas” »

Fundamentos del Español: De la Palabra a la Creación Literaria

Sustantivo

  • Comunes: Nombres comunes.
  • Propios: Nombre de algo específico, personas, lugares.
    • Antropónimos: Nombre de persona.
    • Topónimos: Nombre de lugares.
    • Patronímicos: Apellidos derivados de nombres (ej. Fernández de Fernando).
  • Concretos: Seres u objetos que se pueden percibir con los sentidos.

Características de Movimientos Literarios y Autores Clave

Características del Romanticismo

Rechazo de la realidad y la huida por medio de la imaginación: La evasión es una consecuencia del rechazo de los modos de la vida burguesa. El mundo de la fantasía, paisajes lejanos y exóticos.

Análisis de la intimidad: El escritor romántico es individualista, y al explorar su interior encuentra la melancolía, soledad, angustia, tristeza. Son consecuencias del enfrentamiento entre su idealismo y la realidad.

La importancia del paisaje y los ambientes: La descripción Seguir leyendo “Características de Movimientos Literarios y Autores Clave” »

Claves de la Poesía de Miguel Hernández: Temas Fundamentales y Simbolismo

Temas, Símbolos y Figuras Retóricas en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández (MH) aborda en su obra varios temas. A continuación, se explorarán los más significativos.

La Naturaleza en la Poesía Hernandiana

En su primera etapa, la naturaleza es la protagonista de sus poemas, destacando el paisaje de Orihuela. Esta naturaleza desarrolla otros dos rasgos que caracterizan su obra de adolescente:

Naturaleza y Divinidad

MH escribe sobre el paisaje de Orihuela, incorporando metáforas, y Seguir leyendo “Claves de la Poesía de Miguel Hernández: Temas Fundamentales y Simbolismo” »

El Poder de la Palabra y la Imagen: Conceptos Esenciales de Comunicación y Expresión

El Mundo del Texto Icónico-Verbal

1. ¿Qué es un texto icónico verbal?

Es un tipo de mensaje que combina elementos visuales con elementos escritos o hablados para comunicar una idea o información.

2. ¿Cuáles son sus características?

  • Combina imagen y texto.
  • Comunicación simultánea.
  • Alta carga expresiva.
  • Contexto importante.
  • Uso frecuente en medios masivos.
  • Transmite un mensaje claro.

3. ¿Qué tipos de textos icónicos verbales hay?

Novela Realista y Naturalista: Rasgos Esenciales y Obras Cumbre

Características Fundamentales de la Novela Realista

  • Es un movimiento literario de origen burgués, impregnado de un afán de renovación y progreso. Sus autores son ciudadanos comprometidos con la sociedad en la que viven, cuyos problemas aspiran a reflejar en sus novelas.
  • El relato se centra en la realidad contemporánea, mostrando lo vulgar y cotidiano, lo popular, la vida y las costumbres de las personas: lo que sucede en la calle, lo que se habla en el mercado, etc. Los protagonistas de estas Seguir leyendo “Novela Realista y Naturalista: Rasgos Esenciales y Obras Cumbre” »

Jan Mukarovský: Claves de su Pensamiento sobre Arte, Signo y Sociedad

Jan Mukarovský y el Estructuralismo

En su revisión crítica del Formalismo, que ya se empezaba a intuir en los trabajos de Roman Jakobson y Yuri Tiniánov, y gracias también a sus aportaciones específicas (provenientes de la tradición filosófica alemana), Jan Mukarovský se erige como una figura fundamental del Estructuralismo. Resulta fácil encontrar ejemplos actuales para ilustrar los problemas que él intentaba resolver en los años treinta. Mukarovský utiliza ejemplos de su época e incluso Seguir leyendo “Jan Mukarovský: Claves de su Pensamiento sobre Arte, Signo y Sociedad” »