Archivo de la etiqueta: Contexto histórico

Acercamiento a la Poesía de Miguel Hernández: Contexto y Forma

El rayo que no cesa

Contexto y Autor

a) Identifique al autor y la obra de la que forma parte. A continuación, contextualícela en el marco de la historia de la literatura. [10-15 líneas]

El poema “…” (*indicar título del poema*) pertenece al poemario El rayo que no cesa, publicado en 1936 por Miguel Hernández. Este, marcado por la agitación política y social, se sitúa en el contexto histórico de la Guerra Civil y constituye una de las obras cumbres del poeta, ya que refleja tanto su sensibilidad Seguir leyendo “Acercamiento a la Poesía de Miguel Hernández: Contexto y Forma” »

El Renacimiento en España: Contexto, Temas y Autores Clave

El Renacimiento en España

Contexto Socio-Cultural

Transformaciones Políticas

La llegada del **Renacimiento** a **España** en el **siglo XVI** coincidió con un período de grandes cambios socio-culturales, algunos de los cuales ya se iniciaron en la **Edad Media** en el **siglo XV**. Se consagra el **absolutismo**, en el que el poder absoluto reside en el rey, que unifica varios reinos durante su mandato. Además, el **descubrimiento de América** convertirá a España en la principal potencia mundial Seguir leyendo “El Renacimiento en España: Contexto, Temas y Autores Clave” »

Claves del Modernismo y la Generación del 98 en España

Contexto Histórico: España y Europa a Principios del Siglo XX

En cuanto a la historia, desde 1895 hasta la Segunda Guerra Mundial asistimos a la Segunda Revolución Industrial y al enfrentamiento ideológico entre un liberalismo en crisis y corrientes moderadas y extremas.

El periodo de entreguerras muestra la debilidad europea: empieza la hegemonía de Estados Unidos, nacimiento de la URSS, y por otra parte, el Tratado de Versalles contribuye al resentimiento de Alemania. La recuperación económica Seguir leyendo “Claves del Modernismo y la Generación del 98 en España” »

Crónica de una muerte anunciada: Temas y Estilo de García Márquez

Crónica de una muerte anunciada: Contexto y Estilo

Introducción y Contexto del Autor

Nos encontramos ante un fragmento perteneciente a Crónica de una muerte anunciada, escrita por Gabriel García Márquez. Este pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana de los años 60 con su característico realismo mágico, entre los que también se encuentran otros autores como Vargas Llosa, Isabel Allende o Borges.

Nació en 1928 en Aracataca, un pueblo colombiano situado en Seguir leyendo “Crónica de una muerte anunciada: Temas y Estilo de García Márquez” »

El modernismo literario: contexto, características y análisis de la obra de Rubén Darío

El Modernismo

Contexto

La agitación política y económica

La guerra franco-prusiana, la caída de Napoleón III y el estallido de la Comuna de París convulsionaron la sociedad burguesa. En España, la Restauración vivió un primer momento de desequilibrio con la muerte de Alfonso XII. Además, las conferencias de la emancipación americana, los conflictos en el norte de África, la guerra de Cuba, la creciente conflictividad obrera y la aparición de los nacionalismos periféricos generaron un Seguir leyendo “El modernismo literario: contexto, características y análisis de la obra de Rubén Darío” »

Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Obra y Vanguardias

Contexto Histórico

La Primera Guerra Mundial hizo que desaparecieran imperios y Estados Unidos emergió como una gran potencia, pero las consecuencias económicas y territoriales generaron descontento en Alemania, y por eso empezó la Segunda Guerra Mundial. En los años veinte hubo un crecimiento económico en Estados Unidos, pero el crack de 1929 provocó una crisis mundial y se enfrentaron revolucionarios y conservadores.

Surgió la Revolución Rusa y la crisis impulsó al fascismo de Italia y Seguir leyendo “Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Obra y Vanguardias” »

Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Temas y Estilo

Federico García Lorca

Contexto histórico

Desde la Primera Guerra Mundial hasta la Segunda. En esta época hay efervescencia cultural y sociopolítica. En estos momentos está la dictadura de Primo de Rivera.

Homenaje a Góngora, tricentenario. Hacía 300 años de la muerte de Góngora. Este grupo se junta para hacer este homenaje. Toman como maestro a Juan Ramón Jiménez. Dan más importancia a la estética que a la épica, a la forma que al contenido. Este grupo destaca por el equilibrio entre Seguir leyendo “Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Temas y Estilo” »

Renacimiento: Contexto, Humanismo y Estética

Renacimiento: Contexto General, Cambios y Nueva Visión del Hombre

Contexto General

El Renacimiento es un amplio movimiento cultural -no solo artístico o literario- que pretendía volver a los ideales artísticos propios del mundo grecolatino. Florece en Italia en los siglos XIV y XV y se extiende al resto de Europa a finales del XV, donde triunfa plenamente en el siglo XVI. En general, se considera que durante el s. XVI predomina el Renacimiento y durante el s. XVII el Barroco o el Clasicismo. El Seguir leyendo “Renacimiento: Contexto, Humanismo y Estética” »

La Casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Contexto Literario

Autor, Obra y Contextualización Literaria

Este fragmento pertenece a la obra dramática La casa de Bernarda Alba del dramaturgo español Federico García Lorca. Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Su infancia estuvo marcada por la influencia de las historias, cuentos y canciones de sus sirvientas y criadas.

A principios del siglo XX hubo una serie de transformaciones que se manifestaron en el teatro. Los movimientos más representativos fueron el naturalismo y el simbolismo. El auge sociocultural Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Contexto Literario” »

Explorando ‘Luces de Bohemia’: Contexto, Movimientos Literarios y el Esperpento de Valle-Inclán

‘Luces de Bohemia’ en su Contexto Histórico y Literario

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) es uno de los escritores más importantes del Modernismo y de la Generación del 98 (principios del siglo XX). Es considerado el primer dramaturgo moderno español, porque rompe con el teatro realista burgués que se hacía en el siglo XIX.

‘Luces de Bohemia’ (1920) es su obra más importante, porque es profundamente renovadora desde el punto de vista teatral, y muy crítica desde el punto de vista Seguir leyendo “Explorando ‘Luces de Bohemia’: Contexto, Movimientos Literarios y el Esperpento de Valle-Inclán” »