La Prosa en el Renacimiento Español: Géneros y Autores del Siglo XVI

La Prosa Renacentista

Las condiciones sociales y culturales del Renacimiento originan un aumento en el número de libros que se publican y una mayor variedad en cuanto a subgéneros literarios. La prosa se divide en prosa didáctica y prosa de ficción.

En los siglos XVI y XVII, el término «novela» solo se utilizaba para referirse a narraciones breves. Es el caso de las Novelas ejemplares cervantinas. Las narraciones más extensas no tenían un término preciso para designarlas. Sin embargo, la crítica Seguir leyendo “La Prosa en el Renacimiento Español: Géneros y Autores del Siglo XVI” »

Corrientes Literarias en España: Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo

Literatura Española del Siglo XVIII

En la literatura española dieciochesca convivieron tres tendencias muy diferentes entre sí: el rococó o posbarroco, el Neoclasicismo y el prerromanticismo. Los escritores de la época no pueden ser adscritos, en la mayoría de los casos, a una única corriente, sino que por lo general crearon obras de diverso signo.

El Rococó o Posbarroco

La estética rococó suponía una continuación del Barroco. Llevaron al extremo su gusto por la ornamentación, pequeños Seguir leyendo “Corrientes Literarias en España: Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo” »

Recorrido por la Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias

1. La Poesía Modernista-Noventayochista

Modernismo y Generación del 98

  • En España, al principio, se llamó Modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores.
  • Posteriormente se reservó este término para quienes se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Francisco Villaespesa
  • Y se reservó el término de Generación del 98 para los que adoptaban Seguir leyendo “Recorrido por la Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias” »

Realismo, Naturalismo y Modernismo: Claves de los Movimientos Literarios

El Realismo

El Realismo es un movimiento artístico y literario que tiene como propósito representar de forma minuciosa y objetiva una realidad contemporánea muy concreta: la vida cotidiana y los problemas de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX.

¿Por qué surgió el Realismo en Europa?

Los artistas decidieron que tenían que observar de forma objetiva el complejo mundo que los rodea.

Los Realistas

Muchos artistas y escritores se limitaron a dar un testimonio fiel de la sociedad, Seguir leyendo “Realismo, Naturalismo y Modernismo: Claves de los Movimientos Literarios” »

La Esperanza y el Tiempo en ‘A un Olmo Seco’ de Antonio Machado

«Hoy es siempre todavía…» Así, con ilusión perpetua y coraje inexpugnable encaraba la vida Antonio Machado. Y es que, aun en los tiempos más difíciles, la esperanza se aferraba al corazón de este poeta… O, tal vez, era al revés… Sin lugar a dudas, su obra entera es un homenaje a la esperanza, como se evidencia en «A un olmo seco», uno de los poemas más íntimos y personales del gran literato sevillano. Se incluye, a su vez, en su obra más emblemática: Campos de Castilla.

Contexto Seguir leyendo “La Esperanza y el Tiempo en ‘A un Olmo Seco’ de Antonio Machado” »

Explorando las Leyendas Románticas de Bécquer

El monte de las ánimas

1º Vocabulario

  • TEMPLARIO: n. m. Caballero de la orden militar del Temple.
  • REFRENAR: v. intr. 1. Sujetar o reducir el jinete al caballo con el freno. 2. Fig. Contener, reprimir, aminorar, evitar que se manifieste violentamente un impulso o pasión: refrenar la cólera.
  • ACAECER: v. intr. Suceder, acontecer.
  • BULLICIOSO, -A: adj. 1. Que produce bullicio: reunión bulliciosa. 2. adj. y n. Inquieto, desasosegado, alborotador: gente bulliciosa.
  • COMITIVA: n. f. Acompañamiento, séquito, Seguir leyendo “Explorando las Leyendas Románticas de Bécquer” »

Panorama de la Literatura Española: Del 98 a Finales del Siglo XX

Generación del 98

Concepto y Contexto

Se denomina así a un grupo de autores que se caracterizan por su preocupación por la situación del país y por la búsqueda de la esencia de lo español, que ellos creen encontrar en Castilla. Buscan nuevos valores que regeneren el país. El nombre de la generación viene del desastre del 98 (pérdida de colonias). Se ha discutido sobre si son verdaderamente una generación, cumpliendo muchos de los requisitos: edad similar, amistad, participación conjunta Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Del 98 a Finales del Siglo XX” »

Estructura y Tipos de la Oración Compuesta en Español

La Oración Compuesta: Estructura y Tipos

Una oración compuesta es aquella que contiene más de un predicado y, por lo tanto, más de un verbo. Las oraciones que forman una oración compuesta pueden unirse por coordinación o por subordinación.

Son coordinadas si no dependen unas de otras. Por el contrario, una oración está subordinada cuando depende de otra oración (o categoría a la que complementa o modifica). Algunas subordinadas se hallan incluidas en la estructura de la principal, realizando Seguir leyendo “Estructura y Tipos de la Oración Compuesta en Español” »

Conceptos Clave de Comunicación, Medios y Publicidad

Qué es la Comunicación

Podemos definir la comunicación como el proceso en el que se transmite un mensaje con determinados fines en un lugar y en un momento concreto, entre un emisor y un receptor, a través de distintos canales, para lo cual se utiliza un código común, es decir, entendido por ambas partes.

Elementos que Intervienen en la Comunicación

Principales Movimientos Literarios en España (1898-1975)

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se impulsó en Hispanoamérica por José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera y Rubén Darío. En España destacaron: Salvador Rueda, F. Villaespesa, E. Marquina, Manuel Machado y Valle-Inclán.

Características:

  • Influencia romanticista, del parnasianismo y simbolismo.
  • Versos de 12 y 14 sílabas, libres y con rima interna.
  • Temas íntimos, pesimistas o tristes.

Destacaron Seguir leyendo “Principales Movimientos Literarios en España (1898-1975)” »