Panorama de la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Modernismo Literario

El Modernismo literario se inició en Hispanoamérica con autores como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera o Rubén Darío. Fue influenciado por dos corrientes principales:

Orígenes e Influencias

Panorama de la Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Figuras Esenciales

La Novela Española del Siglo XX

A principios del siglo XX se distinguen dos tendencias: la novela realista y naturalista con autores como Galdós y Clarín, y la novela erótica. Pero las dos tendencias que triunfarán serán la novela modernista y la noventayochista.

Novela Modernista

Destacan Las sonatas de Valle-Inclán y Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. La obra de Valle recrea las andanzas del Marqués de Bradomín, formadas por Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata Seguir leyendo “Panorama de la Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Figuras Esenciales” »

Ernesto Sábato: Exploración de su Obra y Temas Centrales en la Literatura Argentina

Temas Característicos de Ernesto Sábato

Ernesto Sábato es un escritor marcado por un curioso binomio: su formación científica y su experiencia con el surrealismo. La razón y la lógica se contraponen al sueño, el instinto o la subversión. Para Sábato, el artista es un ser disconforme y antagónico a la realidad. Escribir novelas es, para él, un acto de rebelión contra lo establecido. Enarbola en sus obras el inconformismo como divisa. Su mundo está rodeado de «fantasmas», a los que Seguir leyendo “Ernesto Sábato: Exploración de su Obra y Temas Centrales en la Literatura Argentina” »

Casos Prácticos de Derecho Penal: Imputación y Responsabilidad Criminal

Casos Prácticos de Derecho Penal: Delitos contra la Vida

Caso 1: Conspiración y Asesinato con Alevosía y Precio

Hechos

A, sin antecedentes penales, odia a D y le pide a B, con antecedentes penales en vigor por lesiones, que mate a D. (Esto sería inducción, una participación en delito ajeno que no se castiga porque el otro ha dicho que no, es decir, es impune), algo que B no acepta.

Al día siguiente, A propone a B que maten juntos a D, lo cual sí es aceptado por B, porque odia a las personas Seguir leyendo “Casos Prácticos de Derecho Penal: Imputación y Responsabilidad Criminal” »

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Novela por Décadas

La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

Poesía en los Años 40: Inquietudes Existenciales y Religiosas

En los años cuarenta, predomina en la poesía española la expresión de inquietudes religiosas y existenciales. La poesía de posguerra se inicia con dos poemarios muy importantes, ambos publicados en 1944:

  • Hijos de la ira de Dámaso Alonso
  • Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre

Estas obras abren camino a poetas más jóvenes como Blas de Otero. Las obras de Alonso y Aleixandre Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Novela por Décadas” »

La Ilustración en España: Sociedad, Arte y Literatura del Siglo XVIII

Contexto Social y Cultural del Siglo XVIII

La Ilustración es el movimiento intelectual que caracteriza el pensamiento del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces.

Era un movimiento que defendía el poder de la razón y el espíritu crítico, siendo estas las únicas vías de conocimiento.

Panorama del Teatro, la Novela y los Textos en la Literatura Española Contemporánea

El Teatro Español: Evolución y Figuras Clave

Teatro del Exilio

Alejandro Casona: Dramaturgo estimado y consagrado. Entre sus obras destacan Otra vez el diablo, escrita antes de la guerra, y La barca sin pescador, posterior a ella. Sus creaciones se entrecruzan en el mundo de la realidad y la fantasía.

Teatro de los años 40 y 50: Evasión y Entretenimiento

En este periodo, triunfa el teatro de evasión, ajeno a la realidad de la posguerra, cuyo objetivo principal era el entretenimiento. Destacan Seguir leyendo “Panorama del Teatro, la Novela y los Textos en la Literatura Española Contemporánea” »

Panorama Literario Español: Modernismo, Generación del 98 y del 27

El Modernismo

El Modernismo comenzó en Iberoamérica, y su principal poeta fue Rubén Darío. Sus características principales incluyen:

  • Rebeldía burguesa.
  • Deseo de evasión hacia lugares exóticos y tiempos remotos.
  • Intenso erotismo.
  • Alternancia de tonos.
  • Nuevo lenguaje poético.
  • Renovación métrica.

Rubén Darío (1867-1916)

Poeta más reconocido de su tiempo. Su evolución se refleja en tres libros clave:

  • Azul
  • Prosas profanas
  • Cantos de vida y esperanza (refleja el sentimiento de existencia).

La Generación Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Modernismo, Generación del 98 y del 27” »

El Teatro Barroco Español: Características y Evolución en el Siglo XVII

El Teatro Cortesano

Conforme avanza el siglo XVII, adquiere cada vez más importancia el teatro cortesano, que se representaba en los palacios de los nobles o en el del rey. Este teatro era más complicado escenográfica y formalmente que el de los corrales. A veces, el texto literario tenía un carácter secundario en beneficio del puro espectáculo, en el que la música era un ingrediente fundamental.

Las representaciones eran realizadas por actores profesionales, aunque, en ocasiones, intervenían Seguir leyendo “El Teatro Barroco Español: Características y Evolución en el Siglo XVII” »

Desarrollo del Lenguaje Infantil: Conceptos Clave, Etapas y Teorías Psicológicas

Signos Lingüísticos

  1. Permiten el manejo interno de la realidad externa. Se distinguen dos realidades: mental y real.
  2. Evocación de la realidad, representación. El niño puede acordarse de algo al verlo y expresarlo.
  3. Relación arbitraria con el objeto (real) que representa.

Códigos: fonológico, semántico, morfosintáctico, pragmático.

Características de la Representación

  1. Duplicar el mundo externo (retener el mundo de los objetos). Fenómeno cognitivo trascendental: el lenguaje nos permite reflexionar Seguir leyendo “Desarrollo del Lenguaje Infantil: Conceptos Clave, Etapas y Teorías Psicológicas” »