Archivo de la etiqueta: Literatura española

Movimientos Literarios y Conceptos Clave en la Literatura Española

Generación del 98

La llamada Generación del 98 es el nombre dado por Azorín, en 1913, a un grupo de escritores que pretendían buscar soluciones para transformar España. Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país. Sus características:

Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español

Las Vanguardias: Origen y Características Esenciales

Definición y Rasgos Comunes

Las vanguardias (1914-1927) son experimentos artísticos que rompen con la estética anterior y proponen un arte distinto y original. Se presentaron como alternativas juveniles y aparecieron como una revolución estética, antirrealista y antisentimental. Su mayor logro fue imponer la libertad total y absoluta del artista. Estos movimientos artísticos se desarrollaron en Europa durante el primer tercio del siglo XX. Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español” »

La Generación del 27: Características, Etapas y Legado Poético

Introducción a la Generación del 27

Con el nombre de la Generación del 27 se conoce a un grupo de escritores nacidos entre los años finales del siglo XIX y primeros del XX que empezaron a publicar en la década de 1920. El grupo poético del 27 hace referencia a los poetas que mantuvieron una mayor cohesión como grupo, cultivando la amistad y las relaciones literarias, escribiendo en las mismas revistas y organizando diversos homenajes a Góngora con motivo del tricentenario de su muerte en Seguir leyendo “La Generación del 27: Características, Etapas y Legado Poético” »

Panorama del Teatro en España: Siglo XX y XXI

Teatro Español: Un Recorrido Histórico

Refiriéndonos al teatro desde 1939 (posguerra) hasta la actualidad, podemos establecer una división cronológica entre el teatro de posguerra (1939-1975) y el teatro desde 1975.

El Teatro de Posguerra (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, España quedó aislada tanto cultural como políticamente. Se cerraron todas las fronteras, instaurándose un fuerte control y censura en las publicaciones y estrenos. Algunos escritores murieron en la guerra, otros se exiliaron Seguir leyendo “Panorama del Teatro en España: Siglo XX y XXI” »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Corrientes y Autores Clave

El Realismo Literario: Características y Novela

El Realismo es el movimiento artístico que domina la segunda mitad del siglo XIX. Su objetivo es representar de forma detallada y objetiva la vida cotidiana y los problemas de la sociedad burguesa. El género realista por excelencia es la novela.

Características del Realismo y la Novela Realista

Características Generales del Realismo

La Novela Realista

Se parte de la observación objetiva de la realidad.

Se busca la verosimilitud.

Se juzga la sociedad Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Corrientes y Autores Clave” »

Corrientes Literarias en la España de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

La Poesía Española de Posguerra

Contexto Histórico

La Guerra Civil (1936-1939) culminó con la implantación de la dictadura franquista. Los últimos años del franquismo estuvieron marcados por el aumento de las luchas sociales, favorecido por la inestabilidad del régimen y la crisis económica global de 1973. En el año 1975 murió el general Franco y Juan Carlos I fue proclamado rey, evidenciando la inviabilidad del régimen franquista.

Los Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

La poesía Seguir leyendo “Corrientes Literarias en la España de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro” »

Grandes Obras y Autores Clave de la Literatura Española

El Conde Lucanor (Don Juan Manuel)

Nota: La referencia a Alfonso XIII en el documento original es incorrecta. El Conde Lucanor fue escrito en el siglo XIV.

En todos los cuentos, el conde plantea un problema a Patronio, su consejero, y este lo resuelve utilizando relatos de los que luego extrae enseñanzas. La obra se estructura en cuatro partes:

  1. El narrador externo comienza presentando al conde y a su consejero. A continuación, el conde expone un problema y le pide consejo. Patronio, para ofrecerle Seguir leyendo “Grandes Obras y Autores Clave de la Literatura Española” »

Sencillez, Generación del 27 y Posguerra: Un Recorrido por la Cultura Española

La Percepción de lo Sencillo y su Impacto Cultural

La Necesidad de Apreciar lo Cotidiano y lo Simple

La necesidad de apreciar lo cotidiano y lo simple.

Reflexión sobre el Texto de Josep Maria Esquirol

El texto de Josep Maria Esquirol presenta varias ideas importantes. En primer lugar, el autor, un pensador y crítico de la cultura contemporánea, aborda cómo esta se aleja de lo simple. Su intención es crítica y reflexiva, buscando evidenciar el problema de una cultura que olvida lo sencillo y, Seguir leyendo “Sencillez, Generación del 27 y Posguerra: Un Recorrido por la Cultura Española” »

El Barroco Español: Profundidad y Contraste en la Literatura y el Arte del Siglo XVII

La Mentalidad Barroca

La mentalidad barroca surge como consecuencia de una profunda crisis social y existencial del siglo XVII. El rasgo más destacado de esta época es el desengaño, una actitud de desilusión ante el mundo, que desemboca en una depreciación de la realidad. Esta visión pesimista se refleja en temas recurrentes de la literatura y el pensamiento barrocos, como la dialéctica entre ser y parecer, donde lo que aparenta ser no siempre es la verdad, como sucede en Don Quijote. Aparece Seguir leyendo “El Barroco Español: Profundidad y Contraste en la Literatura y el Arte del Siglo XVII” »

Panorama de la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Modernismo Literario

El Modernismo literario se inició en Hispanoamérica con autores como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera o Rubén Darío. Fue influenciado por dos corrientes principales:

Orígenes e Influencias