Archivo de la etiqueta: Literatura española

La Novela Española de Posguerra: Etapas y Autores Clave (1939-1975)

La Novela Española de Posguerra (1939-1975)

La narrativa de posguerra abarca un periodo desde 1939 (fin de la Guerra Civil) hasta 1975, año en que termina el régimen franquista y se instaura la democracia.

Existen distintas tendencias en la temática y en las técnicas; pero hay aspectos que son comunes a los escritores de esta época:

Don Quijote y Lazarillo de Tormes: Pilares de la Literatura Española

Don Quijote de la Mancha

Esta obra, titulada «Don Quijote de la Mancha», escrita por Miguel de Cervantes, es una parodia de los libros de caballería, en la que abundan los sucesos graciosos, pero que a la vez critica la sociedad española de la época.

Partes de la obra

Se divide en dos partes:

La primera parte fue publicada con el título de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» a comienzos de 1605. Esta es una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura española y en la Seguir leyendo “Don Quijote y Lazarillo de Tormes: Pilares de la Literatura Española” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura

El Modernismo: Origen, Características e Influencias

El Modernismo es un movimiento, una tendencia literaria y artística que surge en Hispanoamérica. No hay una opinión unánime de la crítica sobre su duración. Para algunos, se puede situar entre 1855 y 1915; para otros, comenzaría sobre 1880 hasta la Primera Guerra Mundial. Hay una tercera visión en la que el Modernismo es una actitud, una forma de vida marcada por diferentes características.

Características del Modernismo

Entre las características Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura” »

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española Reciente

Bloque 1: Modernismo y Machado, Juan Ramón Jiménez

1. Explica las principales novedades en la métrica que trae consigo el modernismo a la lírica española.

El Modernismo supuso una renovación profunda de la métrica en la lírica española. Se introdujeron nuevas formas métricas de influencia francesa, como el alejandrino, el dodecasílabo o el eneasílabo, además del uso libre del verso blanco y el verso libre. También se revitalizaron formas tradicionales como el soneto, con mayor musicalidad. Seguir leyendo “Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española Reciente” »

El Lazarillo de Tormes: Obra, Temas y Personajes Clave

El Lazarillo de Tormes

En 1554 y en tres lugares diferentes aparece La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Se trata de una supuesta autobiografía de un hombre de humilde condición.

Autor

Posibles autores, pero no hay pruebas definitivas para atribuirles la autoría del libro a ninguno de ellos. Los motivos por los que se denomina el anonimato son el tono crítico, el vergonzoso y la verosimilitud o apariencia de la realidad que otorga la historia al presentarla como escrita Seguir leyendo “El Lazarillo de Tormes: Obra, Temas y Personajes Clave” »

La Prosa en el Renacimiento Español: Géneros y Autores del Siglo XVI

La Prosa Renacentista

Las condiciones sociales y culturales del Renacimiento originan un aumento en el número de libros que se publican y una mayor variedad en cuanto a subgéneros literarios. La prosa se divide en prosa didáctica y prosa de ficción.

En los siglos XVI y XVII, el término «novela» solo se utilizaba para referirse a narraciones breves. Es el caso de las Novelas ejemplares cervantinas. Las narraciones más extensas no tenían un término preciso para designarlas. Sin embargo, la crítica Seguir leyendo “La Prosa en el Renacimiento Español: Géneros y Autores del Siglo XVI” »

Corrientes Literarias en España: Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo

Literatura Española del Siglo XVIII

En la literatura española dieciochesca convivieron tres tendencias muy diferentes entre sí: el rococó o posbarroco, el Neoclasicismo y el prerromanticismo. Los escritores de la época no pueden ser adscritos, en la mayoría de los casos, a una única corriente, sino que por lo general crearon obras de diverso signo.

El Rococó o Posbarroco

La estética rococó suponía una continuación del Barroco. Llevaron al extremo su gusto por la ornamentación, pequeños Seguir leyendo “Corrientes Literarias en España: Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo” »

Explorando las Leyendas Románticas de Bécquer

El monte de las ánimas

1º Vocabulario

  • TEMPLARIO: n. m. Caballero de la orden militar del Temple.
  • REFRENAR: v. intr. 1. Sujetar o reducir el jinete al caballo con el freno. 2. Fig. Contener, reprimir, aminorar, evitar que se manifieste violentamente un impulso o pasión: refrenar la cólera.
  • ACAECER: v. intr. Suceder, acontecer.
  • BULLICIOSO, -A: adj. 1. Que produce bullicio: reunión bulliciosa. 2. adj. y n. Inquieto, desasosegado, alborotador: gente bulliciosa.
  • COMITIVA: n. f. Acompañamiento, séquito, Seguir leyendo “Explorando las Leyendas Románticas de Bécquer” »

Panorama de la Literatura Española: Del 98 a Finales del Siglo XX

Generación del 98

Concepto y Contexto

Se denomina así a un grupo de autores que se caracterizan por su preocupación por la situación del país y por la búsqueda de la esencia de lo español, que ellos creen encontrar en Castilla. Buscan nuevos valores que regeneren el país. El nombre de la generación viene del desastre del 98 (pérdida de colonias). Se ha discutido sobre si son verdaderamente una generación, cumpliendo muchos de los requisitos: edad similar, amistad, participación conjunta Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Del 98 a Finales del Siglo XX” »

Principales Movimientos Literarios en España (1898-1975)

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se impulsó en Hispanoamérica por José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera y Rubén Darío. En España destacaron: Salvador Rueda, F. Villaespesa, E. Marquina, Manuel Machado y Valle-Inclán.

Características:

  • Influencia romanticista, del parnasianismo y simbolismo.
  • Versos de 12 y 14 sílabas, libres y con rima interna.
  • Temas íntimos, pesimistas o tristes.

Destacaron Seguir leyendo “Principales Movimientos Literarios en España (1898-1975)” »