Archivo de la etiqueta: Novela histórica

Tendencias Literarias en España: Novela, Teatro y Poesía (1975-Actualidad)

Características Generales de la Novela desde 1975

  • Vuelta a la narratividad: Se abandona el experimentalismo de los años 60-70 y se recuperan las tramas bien construidas.
  • Protagonismo del individuo: La novela refleja la crisis del sujeto moderno, con un enfoque íntimo y psicológico.
  • Importancia de la memoria y el pasado como elementos narrativos.

Tipos de Novela desde 1975

Novela de Intriga y Suspense

La Novela Española desde la Posguerra hasta Hoy

Panorama de la Novela Española del Siglo XX y XXI

La Novela en el Exilio

En la literatura del exilio, encontramos figuras destacadas como la de Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel y Ramón J. Sender. De Max Aub, destaca la serie de los campos. Estas novelas analizan los orígenes del conflicto bélico, la guerra misma y los primeros momentos del exilio. Max Aub muestra su habilidad narrativa y capacidad fabuladora. Otros rasgos son la ironía y el gusto por el humor; en su narrativa, destacan sus Seguir leyendo “La Novela Española desde la Posguerra hasta Hoy” »

Narrativa Española Post-1975: Corrientes Literarias y Escritores Relevantes

Contexto Histórico y Literario (Post-1975)

El fin de la dictadura, la restauración monárquica y la llegada de la democracia abren un nuevo periodo en la literatura española. La desaparición de la censura, el ambiente de libertad y el acercamiento a Europa son hechos relevantes de esta nueva etapa. Se publican en España obras previamente prohibidas y editadas en el extranjero, etc. Además, la novela se convierte en un producto privilegiado de consumo cultural; algunos de sus rasgos vienen determinados Seguir leyendo “Narrativa Española Post-1975: Corrientes Literarias y Escritores Relevantes” »

Géneros de Novela y Tendencias Poéticas en la Literatura Española Actual

Géneros de Novela en la Literatura Española Reciente

Novela de Intriga y Suspense

  • Plantea una intriga criminal, con asesinatos y violencia.
  • Figura del investigador, individuo complejo y crítico.
  • Elementos de investigación en la narración.
  • Planteamiento social desde la crítica.
  • Narrador ambiguo: se diluye la frontera entre el bien y el mal.

Autores y obras:

  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta
  • Dolores Redondo: El guardián invisible

Novela Poemática o Lírica

Evolución del Teatro y la Novela en España desde la Posguerra

El Teatro Español de Posguerra (Desde 1939)

Dentro de los géneros literarios de la posguerra, el teatro ha sufrido especialmente la censura, el miedo a arriesgarse por parte de los autores y el gusto de un público mayoritariamente conservador.

Década de 1940: Continuidad y Humor

Esta década se caracteriza por el continuísmo con la época anterior. Se siguen estrenando obras de autores consagrados como Pedro Muñoz Seca. Predominan dos tendencias principales:

La Casa de los Espíritus: Temas, Personajes y Contexto en la Obra de Isabel Allende

Introducción a La casa de los espíritus

La casa de los espíritus, publicada en 1982, es la primera gran novela de Isabel Allende y una de las obras más representativas de la etapa del Posboom literario hispanoamericano. Además, esta primera narración extensa de la autora chilena se convirtió de inmediato en un best-seller en numerosos países del subcontinente americano, en España y en otras naciones de Europa. En ella, la autora retrata la evolución de la sociedad hispanoamericana durante Seguir leyendo “La Casa de los Espíritus: Temas, Personajes y Contexto en la Obra de Isabel Allende” »

Prosa y Teatro en el Romanticismo Español: Géneros y Autores Clave

La Prosa Romántica

En la prosa del Romanticismo español destacan principalmente tres géneros: la novela histórica, el cuadro de costumbres y el artículo periodístico.

La Novela Histórica

Este género trata sobre temas situados en la Edad Media y se observan dos tendencias claras:

Relato de la Batalla de Trafalgar: Un Joven en la Armada Española

Resumen de la Batalla de Trafalgar desde la Perspectiva de Gabriel Araceli

Gabriel Araceli, nacido en el barrio de la Viña en Cádiz, experimentó una niñez dura. Tras la muerte de su madre, escapa de su tío y, tras pasar por varias localidades, es acogido en Vejer de la Frontera. Allí, se enamora de Rosita, su joven «amita».

A principios de octubre, don Alonso, su protector, decide embarcarse para presenciar la batalla contra los ingleses. Gabriel, con catorce años, se une a la tripulación Seguir leyendo “Relato de la Batalla de Trafalgar: Un Joven en la Armada Española” »

El Romanticismo Español: Un Viaje a Través de la Literatura y la Sociedad del Siglo XIX

El Contexto Político del Romanticismo en España

La primera mitad del siglo XIX en España estuvo marcada por circunstancias políticas que influyeron en la tardía implantación del Romanticismo. La Constitución liberal de Cádiz (1812) fue abolida por Fernando VII, quien reinstauró el absolutismo. Tras su muerte, se permitió el regreso de los exiliados, lo que facilitó el desarrollo del Romanticismo en España.

La Mentalidad Romántica

El Romanticismo representó una nueva actitud ante la vida, Seguir leyendo “El Romanticismo Español: Un Viaje a Través de la Literatura y la Sociedad del Siglo XIX” »

Generación del 98 y Novela del Siglo XX en España: Autores, Temas y Evolución

La Generación del 98: Un Análisis Profundo

La Generación del 98 debe su nombre al llamado “desastre del 98”. La decadencia del país y el desastre motivan a que estos autores analicen el problema de España: las causas de sus males, las posibles soluciones. Inicialmente se formó por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu). Entre los integrantes más significativos de este grupo podemos citar a Miguel de Unamuno, Azorín, Antonio Machado, Pío Baroja, Valle-Inclán y el filólogo Seguir leyendo “Generación del 98 y Novela del Siglo XX en España: Autores, Temas y Evolución” »