Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Tendencias y Autores Clave de la Literatura Española e Hispanoamericana Contemporánea

La Novela Experimental

Se inicia en 1962 con la publicación de Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos y La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, pero las formas no se imponen de manera definitiva hasta 1966-1967 y se da fin al Realismo Social. El cambio se vio impulsado por figuras consagradas de la Generación del 36 como Camilo José Cela y Miguel Delibes, y de la década de los 50 como Juan Goytisolo.

La renovación de la novela se fundamenta en:

Las Etapas de la Poesía de Antonio Machado

Trayectoria Poética de Antonio Machado

Parece válida para su obra en conjunto la definición que él mismo dio en 1931: «la poesía es la palabra esencial en el tiempo». Con estas palabras quería sintetizar su doble objetivo: captar la esencia de las cosas, a la vez que su fluir temporal. La angustia fundamental de toda poesía machadiana se debe al paso irremediable del tiempo; a lo inagotable de su sed espiritual; a la obsesión por la muerte. Antonio Machado entiende el tiempo como algo vivo, Seguir leyendo “Las Etapas de la Poesía de Antonio Machado” »

Explorando los Personajes y Temas de ‘Crónica de una muerte anunciada’ de Gabriel García Márquez

1) El fragmento que analizamos pertenece al capítulo 4 de los cinco que constituyen Crónica de una muerte anunciada (1981). Su autor, Gabriel García Márquez, nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Empezó como periodista, aunque a partir de los 50 desarrolla una intensa labor como narrador. En 1967 se hace famoso gracias a Cien años de soledad. Más tarde, en 1982, recibe el Premio Nobel con el que alcanza el reconocimiento internacional. Tiene novelas como El coronel no tiene quien le escriba Seguir leyendo “Explorando los Personajes y Temas de ‘Crónica de una muerte anunciada’ de Gabriel García Márquez” »

Figuras Clave y Obras Maestras de la Literatura Medieval Tardía

Lírica del Amor Cortés

Poesía refinada y cortesana que se desarrolló en Provenza desde el siglo XI al XIV y ejerció una gran influencia en toda la Europa medieval. Compuesta y cantada en provenzal por los trovadores, presenta una relación amorosa y una dama idealizada a la que rinde homenaje, pues se siente ante ella como una especie de vasallo. Es un amor desinteresado que ennoblece al poeta, el cual adquiere un compromiso de fidelidad eterna a pesar de que nunca será correspondido porque Seguir leyendo “Figuras Clave y Obras Maestras de la Literatura Medieval Tardía” »

Teatro Español de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (Años 40-50)

El Teatro Español en los Años Cuarenta

El teatro español en los años cuarenta quedó marcado por las secuelas de la Guerra Civil: exilio o muerte de autores, censura férrea y control ideológico, lo que dio lugar a un teatro empobrecido, convencional y conservador. La censura, muy estricta, afectaba tanto al texto como a la representación, lo que fomentó la autocensura y limitó cualquier intento de innovación.

Corrientes Principales

En este contexto, destacaron dos grandes corrientes:

  1. La Comedia Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (Años 40-50)” »

Teatro Español del Siglo XX: Posguerra, Franquismo y Realismo Social con Buero Vallejo

Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: Antonio Buero Vallejo

Durante la Dictadura de Franco (1939-1975), el teatro estuvo marcado por el exilio de los autores más innovadores (Alberti, Max Aub…) y la desaparición de otros (Valle Inclán, Lorca, Unamuno, Miguel Hernández…). Se impuso un régimen de censura desde el gobierno, a lo que se sumó la autocensura de los propios dramaturgos. Triunfó un teatro de evasión que trataba de proyectar los valores morales cristianos y patrios. Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Posguerra, Franquismo y Realismo Social con Buero Vallejo” »

Panorama de la Poesía y Novela Española después de la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil, el panorama de la cultura española es desolador: los artistas anteriores, generalmente comprometidos con la República, murieron (Lorca) o partieron al exilio (Cernuda, Juan Ramón Jiménez…). Los que se quedaron sufrieron una fuerte censura (Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre).

La Poesía en la Posguerra

La producción poética de estos años estará fuertemente condicionada por la guerra y sus consecuencias sobre los ciudadanos.

Años 40

Se suelen distinguir tres vertientes Seguir leyendo “Panorama de la Poesía y Novela Española después de la Guerra Civil” »

Panorama de la Literatura Española durante el Franquismo

La Literatura Española en los Años 40 y 50

La literatura de los años 40 y 50 se caracteriza por diversas tendencias. Por un lado, una literatura esteticista, conservadora y cultivada por autores próximos al nuevo régimen. Por otro, una literatura existencial que manifiesta la desesperanza y el desarraigo provocados por las guerras.

Poesía en los Años 40 y 50

En poesía, conviven dos tendencias principales:

La Novela Hispanoamericana: Evolución, Realismo Mágico y el Boom

La Novela Hispanoamericana: Evolución y Movimientos Clave

En las primeras décadas del siglo XX, la novela hispanoamericana se mantuvo dentro del realismo, pero a partir de la década de los cuarenta se favoreció la renovación temática y formal de la narrativa hispanoamericana. Se abandonó la estética realista y el interés por el mundo rural, apareciendo los ambientes urbanos. No se plantearon solo temas sociales, sino también problemas existenciales, como la soledad y la incomunicación. Seguir leyendo “La Novela Hispanoamericana: Evolución, Realismo Mágico y el Boom” »

El Fin de Siglo en la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Modernismo y Generación del 98

1. Contexto Sociocultural

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados, en buena parte debido a un cambio de mentalidad artística que recupera algunos principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. El mundo occidental se ve sumido en una crisis que contribuye a dicho cambio artístico.

2. Orígenes del Modernismo

La situación de crisis que sufre la cultura occidental en los últimos años del siglo XIX se ve agravada, en Seguir leyendo “El Fin de Siglo en la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98” »